SALUD Y ESTILOS DE VIDA

Mucha gimnasia cansa los ojos y el remedio está en el café

Resultado de imagen para ejercicios
El esfuerzo físico intenso deja huellas no sólo en músculos como los de las piernas y los brazos: también los ojos acusan recibo cuando son sometidos a situaciones extenuantes.
Lágrimas artificiales, anteojos adecuados (y la visita imprescindible al oftalmólogo) son las recomendaciones principales para aliviar la fatiga ocular. Y a ellos se suma un aliado impensado: el tan amado café, consumido -como se aconseja siempre- en cantidades prudenciales.
Según un estudio realizado en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y publicado en la revista Scientific Reports, el consumo de café alivia los síntomas de la fatiga ocular.
Cómo se hizo el estudio
Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de haber estudiado a ciclistas entrenados a quienes se les pidió hacer tres horas de bicicleta fija.
Los participantes fueron divididos en dos grupos. Algunos de ellos, durante este ejercicio, consumieron una cantidad de cafeína equivalente a la que contienen dos tazas de café, mientras que otros bebieron -a modo de placebo- café descafeinado.
Estudiando el movimiento de los ojos, mediante un sistema de seguimiento ocular (tracking-eye), los especialistas advirtieron que en el segundo grupo el ejercicio intenso causó un desequilibrio de los neurotransmisores (las sustancias químicas que transmiten señales entre las células cerebrales), lo cual resultó en una disminución en el movimiento rápido de los ojos.
En los participantes que consumieron bebidas con cafeína, en cambio,ese equilibrio se restableció, lo cual derivó en una mejora en los movimientos oculares. Esto no sucedió entre los que bebían café descafeinado, por lo cual se descartó el efecto placebo.
"Las vías neurológicas que controlan los movimientos de los ojos parecen ser nuestro eslabón más débil ", dice Nicholas Gant, autor principal del trabajo. "Este es el primer estudio que demuestra cómo el control de los movimientos oculares se ve comprometido luego de un ejercicio fatigoso."



La medicina de precisión revoluciona la lucha contra el cáncer


Los resultados de diversos estudios confirman los beneficios que puede aportar la medicina de precisión.

Asociada a la genómica, la medicina de precisión, que apunta a ciertas anomalías moleculares en un tumor cancerígeno, tiene el potencial de aumentar las opciones de tratamiento de ciertos tipos de cáncer y su eficacia, según investigaciones presentadas el sábado pasado en Estados Unidos.
Contrariamente a la quimioterapia y a la radioterapia, la medicina específica permite preservar las células sanas.
Este enfoque, y sobre todo la inmunoterapia, que potencia al sistema inmunitario para destruir a las células tumorales, están revolucionando la cancerología.
Los resultados preliminares de un ensayo clínico de fase 2 detallados durante el mayor coloquio mundial sobre el cáncer, reunido este fin de semana en Chicago, fueron considerados "alentadores".
De los 129 participantes en la prueba, 29 afectados por 12 tipos de cáncer avanzados, respondieron de manera positiva a moléculas que no han sido aprobadas para el tratamiento de estos tumores por la agencia estadounidense de medicamentos FDA.
Las promisorias respuestas observadas en cuatro tipos de cáncer ya han conducido a la ampliación del número de enfermos que participarán en este ensayo clínico, señalaron los investigadores.
"Estudios como este ayudarán a los pacientes a beneficiarse en mayor grado de la medicina personalizada", explicó el doctor John Hainsworth, del Sarah Cannon Research Institute de Nashville (Tennessee).
El especialista subrayó que las pruebas genómicas de los tumores -para determinar sus características genéticas- son cada vez más accesibles.
"Nuestros resultados sugieren por ejemplo que una terapia dirigida al gen mutante HER2 -que favorece el crecimiento de las células cancerígenas- podría ser aplicada no sólo para tratar el cáncer de seno o el cáncer gástrico", en parte de los cuales está siempre presente, señaló.
Los resultados más promisorios de este enfoque fueron comprobados en pacientes portadores de la mutación HER2.
Siete de cada veinte de ellos padecían un cáncer colo-rectal, tres de cada ocho un tumor en la vejiga y tres sobre seis un cáncer de las vías biliares.
En todos ellos el tumor se redujo al menos en un 30%.
Basándose en estos datos, los investigadores reclutaron a un mayor número de enfermos para desarrollar el estudio, que debería contar con unos 500 participantes.
Otro grupo de pacientes, que padece cáncer de pulmón con mutaciones genéticas del gen BRAF, que regula las proteínas que juegan un papel en el proceso de división y diferenciación celular, también fue ampliado, en función de los resultados positivos de la prueba.
Un análisis de 346 ensayos clínicos experimentales (fase 1) sobre 13.203 pacientes, presentado igualmente en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), exhibió resultados similares.
En los 58 estudios de ese tipo que recurrieron a la medicina de precisión, los tumores cancerosos se redujeron en más de 31% cuando las moléculas empleadas para el tratamiento estaban dirigidas específicamente a los puntos débiles del tumor.Cuando ese no era el caso, la disminución del tumor era solo de 5,1%, dijo Maria Schwaederle, del Centro de Terapia Anticancerosa Personalizada de la universidad de California."Estudios de este tipo revelan el gran potencial de la medicina de precisión para ayudar a identificar nuevos tratamientos, al tiempo que destacan la necesidad de explorar ensayos basados en la genómica y un enfoque terapéutico desarrollado a partir de los datos brindados por los ensayos clínicos", dijo Sumanta Kumar Pal, profesor de cancerología en el centro de investigación City of Hope en California, que no participó en estas investigaciones.

Efecto "cama ajena": ¿por qué el sueño tarda más en llegar?

Resultado de imagen para dormir

Cuando se altera la rutina del sueño esto repercute de manera directa en el cuerpo, el estado de ánimo y la salud. Las razones de este cambio en el reloj interno pueden ser múltiples, pero¿dormir en cama ajena es una más?
Un trabajo de la Universidad de Brown, Estados Unidos, reveló que cambiar de escenario, es decir descansar en un lugar extraño, durante la primera noche, genera que el hemisferio izquierdo del cerebro permanezca en estado de alerta mientras el otro "se apaga".
La científica Tamaki estuvo a cargo de un extenso estudio, que fue publicado en la prestigiosa revista Current Biology, en el que concluyó que el cerebro resiste sin dormirse por completoy en estado de vigilia para custodiar ante posibles peligros que pudieran surgir en un entorno desconocido. Esta explicación surge luego de haber estudiado los hábitos nocturnos de 35 personas saludables.
"El ambiente es tan nuevo para nosotros que necesitamos un sistema de vigilancia para que podamos monitorear los alrededores y detectar cualquier cosa inusual", desarrolló Masako Tamaki.
El estudio llevado a cabo por los especialistas fue realizado en un laboratorio, fuera del "hábitat natural" sin los elementos propios del individuo como su almohada o sábana. De esta manera, el doctor Daniel Pérez Chada, jefe de la Clínica del Sueño del Hospital Austral, explicó que "cuanto más se asemeje el entorno de descanso al hogar habrá mejor calidad del sueño".
El "efecto de la primera noche" también provoca que el hemisferio izquierdo reaccione inmediatamente a sonidos muy agudos, de esta manera las personas se despiertan con facilidad y no logran pernoctar con la facilidad a la que están acostumbrados.
"La mayoría de los estudios de investigación sobre la calidad sueño en voluntarios sanos se realiza en más de una noche para disminuir el efecto de la primera noche" , explicó el especialista en sueño el doctor Pérez Chada.
El mecanismo de "sexto sentido" que estaría implementando el cerebro es similar al que harían los animales como los pájaros que permanece vigilantes ante algún depredador. Sin embargo, los investigadores no descartan la posibilidad de que, al igual que el cerebro del delfín, el sistema de alarma humano intercambie información entre ambos hemisferios durante la noche.
Ver imagen en Twitte
También señalaron que quienes suelen alterar de espacios de forma constante podría no sufrir este efecto, ya que gracias a la flexibilidad del cerebro, sus sistemas lograrían acostumbrarse a estas frecuentes variación. Por ejemplo los tripulantes de avión.
Por otra parte, Pérez Chada aclaró que las personas que cambian de manera ocasional deben contemplar cuestiones centrales del ambiente que tiene un efecto en la conciliación del sueño. En primer lugar: la temperatura, luego el silencio, el nivel de luminosidad hasta los olores.

Los niños obesos, entre el marketing y la falta de kioscos saludables en las escuelas.

Resultado de imagen para niños obesos


El área de Alimentación Saludable del Ministerio de Salud de la Nación no es nueva. Es desde donde se pensaron las guías de alimentación, obesidad, diabetes, actividad física y cesación tabáquica entre otras. Pero según su recién nombrado coordinador, el doctor Alberto Cormillot, "es un sector que trabajó mucho más de lo que se conoce".

Es por eso que el médico especialista en Nutrición destacó que para él es clave "conseguir el apoyo de los medios de comunicación porque de ese modo es más fácil lograr el apoyo de gobernantes, políticos y demás funcionarios". Para él, "si los medios de comunicación se apropian de la difusión de la alimentación saludable y la toman como una causa, la Argentina podrá lograr lo que no logró ningún país del mundo, que es revertir la epidemia de obesidad".
De ahí que su misión en la cartera sanitaria sea "poner en marcha esas guías y transformarlas en acción; que la gente sepa cuáles son las recomendaciones del Ministerio de Salud para que la población coma bien".
"Además, yo trabajé mucho con la ley de obesidad, que se promulgó y sancionó debido a la presión que se hizo desde el programa Cuestión de peso –destacó el especialista–. Lo que salió fue el tratamiento de la enfermedad por una disposición del ministerio, pero la norma incluía la prevención que es más importante, porque por cada persona que baja de peso hay 100 que aumentan. Cada año la cantidad de personas que pasan a integrar la categoría sobrepeso u obesidad aumenta en 400 mil personas en el país".
Sobre cuáles son los puntos débiles de la alimentación de los argentinos, Cormillot enumeró: "Básicamente, el elevado consumo de harinas, bebidas azucaradas, sodio y carnes muy grasosas, y la abundancia en las porciones. Y por otro lado, un marketing destinado a los niños que resulta muy dañino".
"El chico ve todo el día en la televisión publicidad de comidas que no son saludables y va al colegio y en el kiosco no encuentra alternativas saludables, por lo que termina 'atrapado' entre esos factores y no tiene opción de elegir", resaltó el especialista, para quien el éxito de la implementación de su plan de acción tiene que ver con que "la gente se apropie del mensaje de alimentación saludable, no para adelgazar sino para comer mejor".
Respecto a los precios, que muchas veces condicionan la elección de un producto menos sano por su cualidad de "económico", Cormillot adelantó que "la idea es hablar con quienes manejan los precios cuidados para que los alimentos que se incluyen no respondan sólo a los intereses industriales y comerciales sino ver cómo negociamos para que respondan a las necesidades de la población".
Asimismo, si bien la puesta en práctica de los "kioscos saludables" es difícil –según el médico– "por las presiones de la industria", resulta elemental que los niños tengan acceso al conocimiento sobre alimentación saludable desde la escuela, para generar una especie de efecto contagioso a sus padres.
"Los chicos les enseñaron a los padres a usar cinturón de seguridad porque en la escuela se promovió la educación vial. Tendremos que ver con el Ministerio de Educación cómo incluir en la currícula el tema de la alimentación y que los kioscos escolares empiecen a regularse de una manera distinta", analizó.
Y subrayó: "La industria azucarera representa a toda una región del país, es cierto que mucha gente vive del azúcar; pero habrá que ingeniárselas para exportar más, porque lo cierto es que el consumo de azúcar le hace mucho daño a la salud de la población".
En el marco de la estrategia de entornos saludables del Ministerio de Salud de la Nación, el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y el titular de la cartera sanitaria nacional, Jorge Lemus, suscribieron un acta compromiso para avanzar en la implementación de acciones sobre los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, como son el consumo de tabaco, la mala alimentación y la escasa actividad física, en este caso de los trabajadores.
"Este compromiso que hoy asume la Casa Rosada nos llena de alegría porque además de favorecer la salud de sus trabajadores es un ejemplo para que otras instituciones se sumen a esta iniciativa", sostuvo el ministro Lemus luego de la firma que se llevó a cabo en el Salón Sur.
En la práctica, el cocinero que cocina para los más de 800 empleados que trabajan en la Casa de Gobierno comenzarán a emplear pequeños cambios en el menú para disminuir el uso de sal, grasa y harinas, y el desafío es que los trabajadores que allí comen no se den cuenta.
Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, celebró que "la Casa Rosada inicie este proceso para convertirse en saludable y desde el Ministerio de Salud impulsamos esta estrategia para que los ambientes laborales constituyan el entorno más propicio para promover la adopción de un estilo de vida saludable", destacó la funcionaria.
En el país más del 60% de las muertes están asociadas a las enfermedades crónicas no transmisibles. Dada la magnitud de esta epidemia de obesidad, el abordaje integral y la articulación entre los distintos sectores es lo que, según la cartera sanitaria, contribuirá a generar cambios de hábitos sobre los principales determinantes de estas enfermedades.

Fumar o no: la diferencia entre vivir 15 años menos, o más

comparacion pulmon.mp4
Según reza el conocido refrán, "nadie muere en la víspera". Pues bien podría decirse que los fumadores sí. Es que según estimaciones científicas, la mitad de los adictos al tabaco mueren de una enfermedad relacionada al tabaquismo y viven en promedio entre 10 y 15 años menos que los no fumadores.
Desde 1987 y por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 31 de mayo se celebra el "Día Mundial sin tabaco". Y bien vale la efeméride para recordar que el consumo de tabaco es la principal causa evitable de enfermedad y muerte en el mundo.
Cada año mueren 5,4 millones de fumadores y de no intervenir con medidas de control adecuadas, se espera que esta cifra aumente a más de 8 millones en el año 2020.
En la Argentina, "el tabaquismo causa más de 40 mil muertes cada año y si bien 6 mil de estas personas nunca fumaron, estuvieron expuestas al humo del tabaco ambiental, responsable directo de daños", alertó la médica neumonóloga Ariela Tarcic (MP 6838), coordinadora de la sección Tabaquismo y Epidemiología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
En ese sentido, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) recordaron que el tabaquismo pasivo puede causar múltiples enfermedades respiratorias y cardíacas en niños y, por ello, plantearon la posibilidad de que "la exposición al humo del tabaco en los menores pueda considerarse como una forma de maltrato infantil".





"Es posible pensar en el tabaquismo pasivo infantil como una forma de violencia dado el daño sobre su salud que éste inflige", destacó José Francisco Pascual, miembro de esta sociedad científica que abordará el tema en el marco de su 49° congreso nacional, que se celebrará del 10 al 13 de junio, en Granada.
Existen dos posturas diferenciadas en relación al abordaje de la exposición al tabaquismo pasivo en menores, y una de ellas plantea que definir el tabaquismo pasivo como sospecha de maltrato infantil permitiría que esta conducta fuera denunciada ante los juzgados o autoridades competentes.


Los adolescentes y el celular: seis consejos para padres

El teléfono celular ya es casi una extensión del cuerpo. Y ocurre desde edades cada vez más tempranas. No es raro verlos en las mochilas de chicos que asisten al colegio primario y su uso se amplía con la entrada a la adolescencia, sobre todo para el intercambio de mensajes de texto a través de chats o el acceso a redes sociales. Pero “su inmadurez puede meterlos en problemas”, alerta un equipo de especialistas de la Clínica Mayo, de Estados Unidos, que elaboró una serie de consejos para que los padres ayuden a sus hijos a entender y evitar los riesgos relacionados con este tipo de comunicación.

1- Hable sobre los mensajes de texto con contenido sexual

Explíquele a su hijo las consecuencias emocionales de la práctica delsexting, o envío de mensajes con contenido sexual, a través de celulares u otros dispositivos electrónicos. Pueden resultar incómodos no sólo para quien los envía -sobre todo si es bajo presión-, como para quien los recibe.
También deben tenerse en cuenta las repercusiones a largo plazo: una foto o un mensaje puede reenviarse a otros contactos y resurgir después de mucho tiempo y avergonzar a la persona o generarle problemas escolares o laborales, entre otros. Cuando el contenido empieza a circular es imposible detenerlo.
Leé también: Un uso mejor y más consciente de la tecnología

Asegúrese de que su hijo adolescente entienda que es un delito poseer imágenes sexuales explícitas de menores de edad.

2- Infórmese sobre el ciberbullying 

El hostigamiento cibernético consiste en utililzar un medio electrónico para amenazar o hacer daño a otros. En los chicos, el acoso puede vincularse con problemas de salud mental, alteración en el rendimiento escolar, drogadicción y violencia.
Asegúrese que su hijo entienda que no es aceptable difundir rumores ni hostigar a nadie a través de mensajes o ningún otro medio.

Motívelo a hablar con usted u otro adulto de confianza en caso de recibir mensajes de texto acosadores. Y explíquele que no dejará de tener acceso al celular u otros dispositivos por confiar en usted.

3- Evite que los mensajes de texto interfieran con el sueño

Enviar mensajes de texto después de apagar las luces o de acostarse puede interferir con un sueño reparador, especialmente cuando los mensajes son estresantes o están cargados de emotividad.
Leé también: Cuáles son los efectos de dormir sólo seis horas al día

Algunos estudios sugieren que estar “conectados” a la hora de ir a dormir puede derivar en dificultades para conciliar el sueño, en un mal descanso y una posterior somnolencia diurna.

Para evitarlo: acuerde con su hijo un horario razonable para el uso del celular, suspendiéndolo, por ejemplo, pasada cierta hora en los días de escuela. Para reforzar esa regla, saque el teléfono de la habitación del chico por la noche.

4- Controle los mensajes 

Sepa cómo usa hijo el teléfono, Internet y las plataformas de comunicación social para relacionarse con los demás. Siéntese de vez en cuando con él para ver los mensajes o hágale saber que usted puede revisar el contenido de su teléfono periódicamente. Puede también instalar un sistema de control paterno en el teléfono del chico para enterarse de cuántos mensajes de texto tiene o cuántas búsquedas hace en la red electrónica y establezca límites.

5- Si conduce, no le permita que envíe mensajes mientras maneja

Según algunos estudios, enviar mensajes mientras se conduce es 20 veces más riesgoso que no hacerlo. Y para los adolescentes podrían ser un peligro mayor que para los conductores experimentados, dado que los accidentes de tránsito son ya la principal causa de muerte en conductores jóvenes.
6- Establezca límites y aplíquelos 

Si su hijo adolescente no desea cumplir con las reglas y expectativas impuestas por usted, o si le preocupa que el uso del celular perjudique su actividad en la escuela o en otras responsabilidades, tome medidas: si es necesario, quíteselo.

Recuerdele que tener un teléfono es un privilegio, no un derecho, y piense que prevenir cualquier posible consecuencia grave supera todo enojo o manifestación de ira que un chico sea capaz de expresar.

Estrés, un enemigo muy perjudicial

El estrés es un mecanismo de reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Sin embargo, este mecanismo inicialmente de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias en problemas graves de salud.

El estrés implica un conjunto de reacciones biológicas o psicológicas que se desencadenan en el organismo cuando este es sometido a una agresión cualquiera que sea su naturaleza.

La tensión provocada por situaciones agobiantes, que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves, conlleva al estrés.

Cualquier presión ambiental o física que provoca una respuesta de un organismo.

En la mayoría de los casos, el estrés favorece la supervivencia ya que obliga a los organismos a adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales.

Por ejemplo, en respuesta a un clima inusualmente caliente o seco, las plantas evitan la pérdida de agua cerrando los poros microscópicos llamados estomas en sus hojas.

Sin embargo, cuando la respuesta del organismo al estrés es insuficiente o cuando la tensión es demasiado poderosa, puede resultar en la enfermedad o la muerte de un organismo.

Hay que aclarar que el estrés puede ser beneficioso, ya que ayuda a enfrentar amenazas y a dar una rápida respuesta en una emergencia, además de que agudiza las habilidades para desempeñar mejor alguna actividad,

Causas y factores de riesgo

Las causas del estrés se denominan estresores o factores estresantes, y estas pueden ser generadas por factores externos o internos del individuo, que propicien un desequilibrio en el bienestar biológico, psicológico o social; es decir en la salud.

Algunos factores que pueden causas estrés incluyen; situaciones que fuerzan e las personas a procesar información más rápido de lo habitual, estímulos ambientales que causen daño, percepciones de amenaza, enfermedades o adicciones, el aislamiento o el confinamiento, estímulos que bloqueen los interés personales, presión grupal de amigos, compañeros de escuela o trabajo, poca o nada tolerancia a la frustración.

Síntomas

El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:
• Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.)
• Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina),cortisol y encefalina
• Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios.

Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como suele pasar.

A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)

El estrés se encuentra en la cabeza, ya que es el cerebro el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores.

Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones.

Un estudio de la Universidad de California demostró que un estrés fuerte durante un corto período, por ejemplo, la espera previa a la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro.

Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas.

El estrés crónico, por su parte, demostró la disminución del tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria.

Por lo menos, éste es el efecto encontrado en experimentos con ratas. Incluso el estrés puede modificar la respuesta del sistema inmunológico de una persona.

Algunas señales que indican estrés pueden ser:

• Irritabilidad
• Problemas estomacales, como la gastritis
• Dolor de cabeza o migraña
• Insomnio
• Falta de apetito o problemas para comer
• Iniciarse en conductas adictivas o incrementar el consumo de alcohol, tabaco, comida (como para sentir alivio).
• Cansancio sin razón aparente
• Problemas médicos como hipertensión
• Ansiedad
• Depresión o tristeza
• Infecciones frecuentes

Tratamiento
Generar hábitos de vida saludable, podrán ser algunas de las medidas para evitar que el estrés afecte la salud, entre las recomendaciones se sugiere:

• Tener horarios fijos para dormir.
• Realizar ejercicio o un deporte, 30 minutos al día.
• Aprender técnicas de relajación, como respirar profundamente, inhalar y exhalar lento.
• Hablar con la familia o amigos de confianza no solo sobre las situaciones que desencadenan el estrés; sino también de las emociones (un simple, hola como estuvo tu día, es de gran ayuda).
• Pasar más tiempo con gente amable que lo apoye y menos con gente que no lo hace.
• Comer sin exceso.
• Organizar el tiempo para cada actividad en la medida de lo posible.
• Tomar pequeños descansos en el trabajo.
• Ser realista en las metas propuestas, no excederse.
• Reírse.
• Aprender ejercicios de gimnasia cerebral.
Si no puedes conciliar el sueño, te despieras en al noche o no encuentras tiempo para dormir, estas técnicas pueden ayudarte
1-Moderar el consumo de alcohol
Una copa puede causar somnolencia, pero probablemente no mejorará su sueño. El alcohol es un anestésico que deprime el sistema nervioso central, dice Rafael Pelayo, profesor en el Centro de Investigaciones del sueño, de la Universidad de Stanford.
El alcohol produce un efecto de sedación, pero es muy probable que usted se despierte en medio de la noche y luego duerma, pero de a ratos. Un estudio de 2011 encontró que cuando los participantes fueron a la cama borrachos, despertaban con frecuencia durante la noche. Esto último sucedió más en las mujeres que en los hombres. Luego de ingerir alcohol, Pelayo sugiereesperar una hora antes de ir a la cama.

2- Anatomía de la cama perfecta
Aproximadamente el 70% de las personas en una encuesta dijo que pensaba que un colchónnuevo conduciría a un mejor sueño. Sin embargo, no es sólo el colchón lo que importa. También se debe elegir una buena almohada y son muy importantes las sábanas y mantas que uno escoge.

3- La terapia cognitiva-conductual
El secreto mejor guardado de la medicina del sueño no es un medicamento milagroso, sino un tratamiento libre de píldoras llamada terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), que se dirige a los pensamientos y comportamientos que arruinan su sueño (la sensación de pánico de estar despierto a las 3 de la mañana, las horas de vueltas en la cama, etcétera).
De acuerdo con investigaciones recientes, la TCC-I puede ser increíblemente eficaz: después de al menos tres sesiones, el 86% de los pacientes con insomnio mostraron una mejoría significativa en su sueño. Sin embargo, hay un gran reto: unos 60 millones de estadounidenses sufren de insomnio, pero hay sólo unos pocos cientos de profesionales de la TCC-I para ayudar a cerrar la brecha.
4- ¿Qué significaba ese sueño?
Durante el sueño, su subconsciente pone un espectáculo fantástico, pero la trama puede ser difícil de seguir. ¿Por qué estabas en un trampolín en Indonesia? "Una función central de los sueños es que nos permiten el acceso a los pensamientos y sentimientos que pueden no ser conscientes", dice Mark Menor, presidente de la Asociación Psicoanalítica Americana.Conocer el significado de los sueños y descifrarlos también puede ayudar.

5-Hacer ejercicios de cualquier manera y en cualquier momento
Durante años nos han dicho que el ejercicio mejora el sueño, a menos que usted los haga antes de acostarse. Allí puede tener el efecto contrario. Pero de acuerdo con investigaciones recientes, cuando las personas con dificultad para dormir hacen 30 minutos de ejercicio después de las 19:00 y tres veces por semana, encontramos que en realidad mejora su sueño.

6- Los alimentos
Algunos alimentos pueden apoyar un sueño más largo y más profundo: los huevos, el jugo de cereza ácida y el arroz son alimentos que ayudan, según los especialistas.

7- Aparatos que funcionan para dormir
Existen dispositivos que ayudan a conciliar el sueño y hacer que éste sea más placentero. Uno de ellos es el "Nightwave Sleep Assistant". Consiste en una cajita negra de la que sale una suave luz azul que se proyecta en el techo.

8- El poder curativo del sueño
Un estudio con más de 30.000 adultos encontró que los que dormían por aproximadamente siete horas eran mucho menos propensos a desarrollar enfermedades cardíacas que los que promediaban sólo cinco horas.
Escatimar en el sueño puede alterar las hormonas y el metabolismo y aumentar la presión arterial.

9-Imagina que duermes mejor y vas a dormir mejor
Tienes que decirte a ti mismo que tendrás una buena noche de descanso. El poder del convencimiento es muy fuerte dicen los expertos. Hay que convencerse de que uno duerme bien y lo seguirá haciendo.

10- La nueva cura al Jet lag
Una aplicación desarrollada por matemáticos de la Universidad de Michigan puede ayudar a acelerar el proceso de recuperación del famoso síndrome de los husos horarios.
La aplicación gratuita se centra en la luz, el factor más importante cuando se trata de restablecersu ritmo circadiano. "Cuando la gente viaja, a menudo quiere cambiar inmediatamente su horario de sueño a la nueva zona horaria, pero para algunos viajes, en realidad puede empeorar las cosas eso", dice Olivia Walch, una de los creadoras de la app.

11- ¿Está su hijo descansando lo suficiente?
Cuando los niños llegan a la adolescencia, pueden comenzar a dormir menos, pero la tarea no es la única culpable. En una encuesta reciente, el 16% de los niños dijeron que se despertaron para enviar o leer textos y correos electrónicos. La realidad es que muchos niños cada vez duermen menos, cuando lo recomendable es que duerman entre 8 y 9 horas diarias.

12- Las canciones de cuna, no sólo para bebés
Los expertos recomiendan escuchar música relajante. Una investigación en la Revista Internacional de Estudios de Enfermería encontró que cuando los insomnes escuchaban música relajante durante 45 minutos antes de la hora de acostarse, luego dormían más y mejor.

13- No madrugar para terminar una tarea pendiente
Cuando usted se levanta antes del amanecer para terminar una tarea de último minuto, puede ser más propenso a experimentar "microsueños", es decir, momentos de "cabeceo" que pueden durar hasta 30 segundos.
"Tu cuerpo sigue sus propios ritmos circadianos y quiere seguir durmiendo", dice Michael Twery, un experto en sueño de los Institutos Nacionales de Salud. "Trata de completar tu trabajo antes de irte a dormir y no luego de levantarte", agrega.

14- Tres tipos de siestas
Los expertos dividen las siestas según la cantidad de minutos. Ellos hablan de siestas reparadoras de 15 minutos, de 30 minutos y de 90 minutos. Todas son recomendables porque ayudan a seguir activo el resto del día.
La primera es ideal para mejorar la memoria; para la segunda es clave "no pasarse" porque se llega a un sueño profundo justamente después de la media hora. La tercera es la "perfecta" porque equivale a un ciclo completo de sueño.
15- Dormir demasiado puede llegar a ser malo para su salud
Si usted está durmiendo regularmente nueve horas o más por noche, es posible que contraigamás enfermedades, incluyendo la diabetes y las enfermedades cardíacas. Los expertos recomiendan no dormir más de siete u ocho horas (los adultos).

16- Premenopausia
Algunas mujeres se quejan de que sus problemas de sueño persisten durante varios añosdespués. Estas soluciones pueden ayudarla: expertos recomiendan la acupuntura y el ejercicio físico (ejercicios de estiramiento como el yoga).

17- Hábitos que sabotean el sueño
Los expertos recomiendan no tomar mucho café, no usar celulares o aparatos eléctricos antes de dormir, no cenar cerca de la hora de acostarse y no fumar.

18- Bombillas rojas
"Yo uso una bombilla roja en la lámpara de mi habitación porque si tengo que encenderla en el medio de la noche para ir al baño, no va a perturbar mi patrón de sueño". La frase le pertenece a Louise M. O'Brien, profesor asociado de la Universidad de Michigan.
19- El cambio de turnos en el trabajo
Ya es bastante difícil conseguir suficiente descanso cuando mantienes un trabajo de 9:00 a 17:00. Es aún más difícil cuando eres uno de los que rotan sus horarios laborales o trabajas de noche. Una investigación sugiere que con un poco de planificación, los trabajadores del turno de noche pueden obtener beneficios.
"En una semana, los trabajadores permanentes del turno de noche pueden restablecer su reloj biológico para que se sientan con sueño en el momento adecuado de su día", dice Charmane Eastman, profesor e investigador del Laboratorio de Investigación de Ritmos Biológicos en el Rush Medical University de Chicago, que ha estado estudiando cómo ayudar a los trabajadores por turnos durante casi tres décadas.

20- La temperatura adecuada
En uno de los primeros estudios para examinar cómo la temperatura ambiente afecta a las personas con problemas del sueño, los investigadores descubrieron que cuando el termostato se fijó en una temperatura más fría que caliente, los sujetos durmieron en promedio 30 minutos más y reportaron sentirse significativamente mejor a la mañana siguiente. Es importante estar en un ambiente fresco.

21- Fatiga inexplicable
El agotamiento puede ser una señal de que no consigues dormir bien. Si nada de lo anterior ayuda a que te sientas descansado, hay otros factores que debes tener en cuenta: puedes estar anémico, tener diabetes o sufrir de fibromialgia. Es importante que consultes a tu médico.

22- La vitamina D
Según un informe de 2013, los datos sugieren que las personas con niveles crónicamente bajos de vitamina D pueden ser más propensas a sufrir de apnea del sueño y se quejan de somnolencia durante el día.

23- Anote sus preocupaciones
Se estima que el 43% de los adultos tienen pensamientos estresantes por la noche, según una encuesta reciente de la Asociación Americana de Psicología. Si eso le pasa a usted, trate de mantener un cuaderno junto a su cama, aconseja un neurólogo clínico del Centro de Trastornos del Sueño de la UCLA.

24- ¿Cuánto tiempo debe tomar medicamentos para el insomnio?
"Aunque algunos medicamentos para dormir son aprobados para el uso continuo durante un máximo de un año, la mayoría de los especialistas trazan la línea entre el insomnio agudo y crónico en alrededor de la marca de tres meses", dice Ilene Rosen, director del programa de la Penn Sleep Fellowship en la Universidad de Pennsylvania.
"Los medicamentos pueden ayudar. Pero si usted tiene problemas para dormir durante más de tres meses, por lo general significa que algo está mal, y una receta no lo hará abordar el problema de fondo".

25- Tres posturas de yoga para dormir
Edward Vilga comparte tres de los mejores movimientos que puede hacer para aliviar la tensión de la jornada de trabajo. Los compartimos:
26- Duerma feliz
El artículo, titulado "El ABC para dormir mejor", utilizó las letras del abecedario para dar los consejos que detallamos más arriba. El último consejo está dedicado a desearle que tenga felices sueños. Y es la Z la letra que utiliza el artículo de The Oprah Magazine, y publicado en el Huffington Post, para desear este buen augurio: "zzzz".

En el Día Internacional de la Migraña, especialistas brindan a Infobae una guía para saber todo sobre esta patología. Por qué el sexo femenino es el más débil y qué alimentos pueden desencadenar episodios

La Migraña crónica es la forma más frecuente de cefalea crónica y es una condición discapacitante. Se caracteriza por fuertes dolores de cabeza que el paciente experimenta por más de 15 días al mes, con una duración de más de 4 horas por día durante por lo menos 3 meses. Se estima que aproximadamente el 1,3% a 2,4% de la población mundial sufre este tipo de migraña crónica.
Con motivo del Día Internacional de la Migraña que se conmemora hoy, los profesionales Pablo Schubaroff, Médico neurólogo especialista en Cefaleas del Hospital Municipal y Bernardo Housay de Vicente López, Médico del Centro De Dolor de Fleni y Miembro del Grupo de Trabajo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina establecieron una guía con mitos y verdades de esta patología.
¿Afecta más a mujeres que a hombres? ¿La comida tiene incidencia en ciertos episodios? ¿La gimnasia predispone a tener migrañas? ¿No tiene cura? Las respuestas.

1. La migraña afecta más a las mujeres que a los hombres.
Verdadero. Los estrógenos son un factor predisponente para la migraña. Las estadísticas indican que cada 3 mujeres solo 1 hombre tiene migraña. Los cambios hormonales de la mujer como los períodos menstruales, el embarazo, la menopausia y el consumo de anticonceptivos puede modificar la frecuencia de las migrañas.
2. La migraña tiene mayor prevalencia en las personas mayores de 30 años.
Verdadero. La migraña suele iniciarse en la pubertad y tiene mayor incidencia a partir de los 30-40 años.
3. El estrés no es un factor desencadenante de migraña.
Falso. Diferentes estudios científicos identificaron al estrés como uno de los factores más frecuentes para facilitar la aparición de las crisis de migraña.
4. Los cambios climáticos tienen efecto sobre las migrañas.
Verdadero. Algunas personas sufren de migraña cuando se producen cambios en el aire y la temperatura. Los dolores de cabeza pueden agravarse con una mayor temperatura, humedad o bien con la llegada de las tormentas, cambios repentinos en la presión barométrica o la altitud. Muchas personas migrañosas son sensibles al cambio de uso horario de verano o viajes a través de zonas horarias.
5. Quienes sufren de migrañas necesitan dormir mucho más que la mayoría de la gente.
Falso. Lo recomendable es dormir al menos 7 horas al día, que es el tiempo recomendado para sentirse descansado al día siguiente, manteniendo regularidad en la cantidad de horas de sueño. Aunque si ha dormido 3 hs. un día y al día siguiente duerme 9 aumenta la posibilidad de tener una crisis de migraña. Lo importante es tener patrones de sueño lo más regulares posibles.
6. Los alimentos no producen migraña.
Falso. Hay alimentos que tienen sustancias químicas propias o adicionadas que son capaces de desencadenar episodios de migraña en la gente que la padece. Entre ellos están el chocolate, los enlatados, los embutidos, derivados de la uva y bebidas alcohólicas.
7. Los aromas fuertes de perfumes pueden desencadenar una migraña.
Verdadero. Aromas muy fuertes, junto con otros estímulos sensoriales intensos (luces muy brillantes, ruidos fuertes) son causantes del dolor de cabeza. Entre los factores de riesgo más comunes se pueden mencionar productos químicos de limpieza, humo de cigarrillo y los perfumes fuertes.
8. La Migraña crónica influye en la actividad sexual de quien la padece.
Verdadero. La migraña crónica (cuya principal diferencia con la migraña episódica es la frecuencia de las crisis de dolor: cuatro horas por día por más de 15 días al mes) puede influir en la sexualidad por ser una patología que tiende a coexistir con la depresión o trastornos del ánimo o ansiedad. Algunos medicamentos utilizados en su tratamiento pueden disminuir la libido.
9. El ejercicio causa crisis de migraña.
Falso. Practicar ejercicio regularmente de forma moderada como caminar, nadar, andar en bicicleta o practicar yoga, puede ayudar a prevenir la migraña e incluso reducir su frecuencia.
10. La migraña no tiene solución.
Falso. Al conocerse cada vez más su mecanismo, existen tratamientos para controlar esta condición y mejorar la calidad de vida. Una innovadora alternativa terapéutica indicada para migraña crónica es el uso de BOTOX® (OnabotulinumtoxinA) para disminuir la frecuencia e intensidad de estos dolores de cabeza.

¿Comemos o nos alimentamos? Hambre oculta, una problemática silenciosa que preocupa

Saciar el apetito no siempre es sinónimo de estar bien alimentado. Una dieta deficiente en determinados micronutrientes puede causar lo que los especialistas denominan hambre oculta. Qué enfermedades puede padecer alguien en apariencia bien nutrido
Lejos quedaron las épocas en que un niño con exceso de peso era visto como "sanito". Hoy se sabe que los dos extremos, la obesidad y la desnutrición, son malos para la salud.
Ahora bien, tampoco alguien en apariencia "bien alimentado" (ni gordo ni flaco, digamos) lo está necesariamente. Y eso es lo que preocupa a los especialistas de un tiempo a esta parte.
La hora de la comida puede llegar a ser problemática en algunos hogares. Niños a los que no le gustan las verduras, o bien aquellos que pretenden comer milanesas con puré todos los días. Y muchos de ellos, para peor, suelen almorzar en el colegio, lejos de la mirada de sus padres.
No es muy complicado que un niño consuma alimentos que le aporten las calorías necesarias para vivir. Sin embargo, no siempre éstos contribuyen a una dieta equilibrada ya que suelen no incorporar las vitaminas o minerales suficientes.
Esto es lo que los especialistas llaman "hambre oculta", que no es ni más ni menos que una deficiencia de micronutrientes en la dieta de una persona, que puede incrementar el riesgo de enfermedades crónicas o provocar retrasos en el crecimiento.
De manera silenciosa, la deficiencia de micronutrientes puede acarrear graves problemas.
Infobae consultó al doctor en Nutrición y Alimentos Rodrigo Valenzuela Báez, de la Universidad de Chile, quien detalló que, según estudios científicos recientes, "esta situación es más común de lo que parece: más de 2 mil millones en todo el mundo la sufren, tal vez, sin saberlo". Por lo tanto, a pesar de no ser una cuestión tenida en cuenta por la sociedad en general, es importante que se empiece a prestar atención a ello.
Acerca de qué debe incluir la alimentación de un niño para ser completa y balanceada, el especialista remarcó que "lo primero es que consuma una amplia variedad de alimentos: carne vacuna (idealmente con poca grasa), pollo y especialmente pescados grasos o de agua fría (fuente natural del DHA), cereales (pan y fideos), frutas, verduras, leguminosas, productos lácteos, huevos, frutos secos, semillas, aceites vegetales". Y por otro lado –enfatizó– "deben consumir excepcionalmente bebidas gaseosas, golosinas y alimentos fritos, considerando el elevado aporte energético, de azúcar y/o grasa".
El hambre oculta a nivel global conlleva serios problemas que, más allá de relacionarse con deficiencias en el crecimiento de niños, puede derivar en anemias crónicas, trastornos visuales y disminución de la capacidad intelectual, entre otras afecciones. Una solución parcial para estos sectores de la población que tengan dificultades para obtener estos nutrientes, es la fortificación de productos para que, de esa manera, las personas en cuestión puedan alcanzar al menos un porcentaje de la ingesta recomendada de las mencionadas vitaminas.
Lo que no puede faltar
Valenzuela Báez destacó que la falta de vitamina A perjudica al sistema inmunológico y daña la visión, sobre todo en menores de cinco años. Esta vitamina, junto con el ácido graso DHA, resulta primordial para el desarrollo y la agudeza visual. Entre otros alimentos, podemos encontrar vitamina A en verduras de color naranja o amarillo como la calabaza, la batata y la zanahoria.
Por su parte, el DHA, que proviene de la familia del Omega 3, además de mejorar el estado de los ojos y contribuir a la preservación de la vista, también resulta vital para el desarrollo cognitivo ya que representa el 97% de los ácidos grasos presentes en el cerebro. Este nutriente se puede encontrar en peces de agua fría como el salmón, bacalao, caballa y atún. Otro nutriente que aporta al correcto desarrollo cognitivo es el yodo, que también es esencial para el buen funcionamiento metabólico. De hecho, su deficiencia está relacionada al retraso mental en los niños y al bocio en los adultos. Se puede ingerir yodo a través del consumo de alimentos como mariscos, pescados y crustáceos.
Según la Resolución N° 46/03 del Reglamento Técnico Mercosur sobre el Rotulado Nutricional de Alimentos incorporados al Código Alimentario Argentino, el valor de Ingesta Diaria Recomendada(IDR) de yodo es de 13 μg (microgramos), el de vitamina A es de 600 μg y el de Omega 3-DHA es de 300 mg. Entre otros nutrientes, esta normativa recomienda ingerir por día 700 mg de fósforo; entre 80 y 120 calorías de glucosa; 4 mil mg de potasio, 14 mg de hierro y 7 mg de zinc.
El potasio es un mineral que se puede encontrar en verduras como la lechuga, el tomate y la zanahoria, o en frutas como la piña y la banana, entre otros. Por su parte, se puede ingerirfósforo a través del consumo de cereales, quesos, huevo, frutos secos y verduras como la zanahoria y brotes de soja.
En cuanto al hierro, podemos hallarlo en las carnes rojas, legumbres, frutos secos y cereales. Otra fuente de hierro pueden ser las leches fortificadas. Mientras tanto, la glucosa está presente en lácteos y varias frutas como ciruelas, mangos, piñas, dátiles, manzanas, cocos, entre otros. Por último, se puede consumir zinc a través del cacao, legumbres, maní y de carnes como la de cordero y de res.
Sin dudas, los beneficios de incorporar estos alimentos son muchos. Por ejemplo, una dieta rica en DHA sienta las bases para un correcto desarrollo neuronal y visual, lo que le permitirá a un niño tener un desarrollo cognitivo normal y un adecuado rendimiento escolar a lo largo de su vida.
En ese sentido, el especialista recomendó que "desarrollar preparaciones atractivas, incorporar color a las preparaciones, y respetar los horarios de las comidas" es la manera ideal de incorporar en la alimentación del niño los alimentos que no le gustan.
Un dato a tener en cuenta es que "si el niño indica no tener hambre, siempre se le debe ofrecer un lácteo (leche o yogurt) o una fruta".
Y lo más importante: los adultos que tienen a cargo la alimentación de los niños, deben darles el ejemplo, teniendo una dieta saludable también.
Valenzuela Báez brindó un ejemplo de menú para tener en cuenta:
Desayuno: 1 vaso de leche, 1/2 pan con huevo
Colación a media mañana: 1 fruta (ir variando cada día) más un yogurt
Almuerzo: pescado cocido o al horno que puede ir con queso, acompañado de arroz, y ensalada de tomate con zanahoria, condimentada con aceite, limón y poca sal.
Colación o merienda: 1 vaso leche, 1/2 pan con queso y tomate
Cena: algún guiso con pollo o carne, y ensalada de lechuga.
Incluir durante el día tres a cuatro vasos de agua.
Lo que el hambre oculta acarrea
Consultado sobre las consecuencias de la carencia de estos nutrientes, Valenzuela Báez explicó que "según la gravedad de la carencia, las consecuencias pueden ir desde la muerte, pasando por ceguera o daño visual, retraso mental, deformación ósea y muchas otras dolencias graves, hasta fatiga, falta de concentración, falta de apetito y otras en sus formas más leves".
En este sentido, las posibilidades de desarrollar alguna afección ligada al hambre oculta son mayores en poblaciones vulnerables, debido a que no existe demasiada variedad en los alimentos que son consumidos diariamente. "Esta situación es mayormente vista en países en vías de desarrollo, que son quienes sufren muy a menudo problemáticas ligadas a la desnutrición", consideró.
Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América del Sur el 11,5% de los niños sufre desnutrición crónica. La invisibilidad de esta problemática hace que el tema pase inadvertido, a pesar de que en América Latina sus efectos se hacen notar: existe un 12% de niños con problemas moderados y severos de crecimiento. A nivel local, el panorama mejora un tanto, aunque no resulta mucho más alentador ya que el número asciende a un 8 por ciento.

Cirugías estéticas: mitos y verdades que hay que conocer antes de ingresar al quirófano

El club de las "arrepentidas estéticas", bajo la lupa de tres especialistas consultados. Qué sustancias están permitidas y cuáles no. Alerta sobre el colágeno y la silicona líquida

Todo parece estar en la misma jerarquía y claramente no lo está: cirugías y retoques estéticos para verse mejor, mala praxis, caras desfiguradas, expectativas estéticas desmesuradas. Hoy muchas mujeres se miran a un espejo que parece estar distorsionado.

Entre estos límites tan complejos y disímiles se maneja el debate hoy alrededor de las cirugías estéticas en la Argentina; pero también se puede hacer extensivo a muchos países del mundo donde la obsesión por la belleza y la juventud eterna siguen vigentes.

En la Argentina, precisamente esa furia por ganarle "tiempo al tiempo" parece estar pasando una factura desmedida. Ni todas las cirugías estéticas son malas, ni todos los cirujanos plásticos son inescrupulosos, ni todas las sustancias aprobadas para ser introducidas en el cuerpo pueden llevarnos a la muerte.

Sin embargo hay que informarse y saber más para profundizar el discernimiento de todos aquellos que se quieran someter a una cirugía estética. Para esto Infobae confrontó el tema con tres destacados especialistas para despejar mitos y verdades.

Hay consenso unánime entre los cirujanos plásticos locales acerca de que es fundamental que el médico consultado antes de un procedimiento estético sea un cirujano plástico certificado por las distintas asociaciones profesionales del país. Como la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora; las filiales en el interior del país. O en el marco global la American Society for a Esthetic Plastic Surgery, por nombrar algunas de las más importantes.

En charla con Infobae, el médico especialista en cirugía plástica Raúl Banegas miembro titular de SACPER, ISAPS y ASAPS no elude referirse a la mediatización que tomó el debate sobre las cirugías estéticas: "No hay que confundir fama con excelencia. Hay que tener cuidado con los médicos "show off", con aquellos médicos mediáticos que basan su fama sólo por salir en medios televisivos, sin ningún tipo de aval científico. Y por último, tener cuidado con seguir a las celebrities. Tengan en cuenta que muchas de ellas se realizan intervenciones con determinados profesionales exclusivamente por canje y no por haber chequeado la idoneidad del profesional".

El doctor Gustavo Sampietro, miembro de la Sociedad Ibero Latinoamericana de Cirugía explica a Infobae que: "Cuando a un paciente se le plantean dudas acerca del procedimiento, la mejor manera de llegar a buen puerto es cumplir con lo que él llama la "tríada necesaria": que la decisión de realizar el procedimiento sea personal y no esté contaminada por opiniones externas. Despejar todas las dudas antes de entrar al quirófano. Y en tercer lugar, tener absoluta confianza en el profesional que va a realizar el procedimiento. No hay que priorizar la ansiedad".

Rellenos permitidos

En la Argentina, para la Admnistración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT) las sustancias permitidas para ser introducidas en el cuerpo son ácido hialurónico, metacrilato y hidroxiapatita de calcio. Cada una de éstas sustancias tienen sus particularidades respecto de las zonas y las proporciones que pueden ser aplicadas en el cuerpo.
Sobre los rellenos, el doctor Banegas puntualiza:" Lo ideal es que sean productos reabsorbibles, ya que estos son los que presentan menor índice de complicaciones. Además, deben ser aprobados por el ente regulador de dichos productos. En la Argentina, es el ANMAT y en los Estados Unidos, laFood and Drug Administration (FDA). En la Argentina, para el tratamiento de las arrugas dinámicas, lo más seguro es la toxina botulínica Tipo A (comercialmente conocida como Botox), que es reabsorbible. Y en materia de rellenos, los más seguros son aquellos realizados a base de acido hialurónico, también reabsorbible".
Al respecto apuntó Banegas: "Hidrogel, Siloxanos o Biopolimeros son todos nombres encubiertos de la vieja y conocida silicona líquida, producto que se usó hace muchos años cuando carecíamos de otros más nobles. Hoy la silicona está prohibida para rellenos dérmicos. Si no saben de qué estoy hablando, recuerden alguna boca o pómulo agrandado con un tinte payasesco. Esos pacientes están inyectados con siliconas. Lamentablemente este producto, además de migrar por las estructuras vecinas, o al resto del cuerpo, es permanente, por lo tanto sus complicaciones, o malos resultados, inestéticos, también perduran en el tiempo.
El cirujano plástico Cristian Leonhardt, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica Buenos Aires precisa a Infobae: "Desde hace muchos años utilizamos la grasa como material de relleno generalmente en aumentos de glúteos, lifting, mamas y en cirugía reconstructiva. En este caso el único recaudo a tener en cuenta es "aspirar previamente a inyectar" para estar seguros de no estar inyectando grasa dentro de un vaso sanguíneo. Esta maniobra es la misma que se realiza cuando se da una inyección intramuscular".
Metacrilato: el más famoso
El polimetilmetacrilato, más conocido como metacrilato, es un acrílico cuyo uso está permitido en distintos países como Argentina y se usa en escasas áreas del rostro para generar volumen, pero no para la región glútea.
En la Argentina es tristemente célebre a partir de una serie de denuncias de mujeres de la farándula como Silvina Luna, Virginia Gallardo y Vicky Xipolitakis que describieron en la justicia haber recibido aplicaciones de metacrilato, en zonas y cantidades indebidas, provocándoles serios trastornos en su salud.
Explica a Infobae el cirujano Cristian Leonhardt: "En la Argentina, el metacrilato -de una sola marca comercial- que viene en jeringas prellenadas y estériles está autorizado como material de relleno sólo para el rostro y en pequeñas cantidades. En cambio, el metacrilato que viene en polvo y que se utiliza, por ejemplo, como cemento para fijar las prótesis de cadera en traumatología, o en cirugía reconstructiva para el modelado craneal, no está autorizado para inyectarse en los glúteos, o utilizarse como material de relleno. Y la silicona líquida no está autorizada en ningún caso".
Remarca Sampietro: "Algo importante sería que las pacientes empiecen a cambiar el rango de prioridades en relación a un producto. La consulta más escuchada en relación a un relleno es: ¿Cuanto dura? ¿Cuándo me lo tengo que volver a hacer? La verdad es que los productos de mejor calidad y de mejor tolerancia por parte del cuerpo tienen duraciones que van de 12 a 24 meses con lo cual tentarse con productos de larga o permanente duración no es un buen camino".
Complicaciones
Todos los manuales de cirugía plástica refieren a un 2% de probabilidades de complicaciones. La cirugía plástica es una especialidad que se desprende de la cirugía general, y comprende, además de la estética y la plástica, a la cirugía reparadora, la oncológica, la pediátrica, la cirugía de manos, y la cirugía del paciente quemado. Es una especialidad en la que se requiere un amplio conocimiento, tanto de la clínica, como de la cirugía general.
¿Qué tipo de complicaciones pueden surgir durante y después de una cirugía plástica? Para Banegas: "Las complicaciones más frecuentes son el hematoma en la zona quirúrgica (por ejemplo luego de un implante mamario), o la infección. Tratadas de manera expeditiva, ninguna de las dos trae un perjuicio para la salud del paciente".
Precisa el cirujano Sampietro: "No existen cirugías riesgosas, existen pacientes riesgosos. Cada paciente es un desafío y en cada caso hay que evaluar todos los posibles escollos, sobre todo en aquellos pacientes que ya tienen cirugías previas en la zona a tratar. Tanto al operarla como al momento de la evolución postoperatoria, los tejidos en general se encuentran alterados".
Dentro del concierto de dudas más frecuentes que los pacientes plantean en el consultorio figura el tiempo de recuperación, anestesia, dolor postoperatorio y posibles complicaciones.
Dice Banegas: Por ejemplo los pacientes obesos o fumadores o con un terreno varicoso en miembros inferiores; así como enfermedades de base (hipertensión, diabetes, cardiopatías, Epoc, entre otras) son pacientes en los que se requiere una atención especial.
También hay que tratar de no realizar procedimientos combinados, si estos superan las 4 horas de cirugía para que no produzcan una pérdida importante de sangre.
"Muchas veces las pacientes para ahorrar tiempo y dinero, impulsan al cirujano a realizar esos "combos" maratónicos, que generalmente son exitosos y sin complicaciones, pero vale la pena destacar que es recomendable ir paso a paso. Realizando procedimientos que no comprometan la salud, ya que detrás del deseo de verse bien, existe un organismo al que debemos cuidar", remarca Banegas.
Concluye Sampietro: "Existen las pacientes disconformes por procedimientos que se han realizado, por complicaciones no resueltas o por técnicas incorrectas. Creo que si el cirujano tiende a buscar resultados más naturales y sutiles, es muy difícil encontrar "arrepentimientos estéticos".

La venganza de los petisos: medir menos ayuda a relaciones largas

Un estudio de la Universidad de Nueva York explicó por qué algunos centímetros menos ayudan a que un matrimonio sea más duradero

Los hombres altos parecían llevarse siempre la mejor parte, pero un estudio de la Universidad de Nueva York demuestra que los 'bajitos' son mejores en el matrimonio: duran más.
Los idiólogos del estudio, Abigail Weitzman y Dalton Conley, observaron que los hombres altos pueden querer casarse antes, pero que su vida conyugal no irá demasiado lejos ya que la tasa de divorcio es mucho mayor a medida que aumenta la altura.
Los datos surgieron de Panel Study of Income Dynamics que ha seguido a las mismas 4.500 familias estadounidenses (sumando al estudio a los sujetos que se incorporaron a las familias mientras estas crecían) desde 1968.
En ese aspecto los 'petisos', considerados así a quienes miden por debajo de 1.70 metros, tienen más probabilidades de casarse con mujeres mucho más jóvenes, y hacer más dinero que ellas: "Esto confirma además una existencia de intercambio de estado basado en la altura, ya quenecesitan compensar esa falta con mayores ganancias, mientras que los altos parecen más propensos a usar su estatus para atraer a las mujeres con ingresos relativos más altos," agregan.
Estudios de citas en línea sugieren que la atracción física es un factor clave en la formación de una relación temprana, pero dicen poco sobre el papel de la atracción en las relaciones a largo plazo.
Las diferencias en cómo la gente elige entre sí son sustanciales, agregan los investigadores de Nueva York: "Los hombres bajos tienen 1.450 por ciento más de probabilidades de casarse con alguien que es más alto que el hombre promedio".

¡Por una cabeza!
En el plano laboral, los hombres bajos no resultan tan beneficiados como en el conyugal, ya que según señala The Telegraph "en promedio, los hombres altos se elevan por encima de sus colegas en los lugares de trabajo. No sólo tienen alrededor del 90 por ciento de potencial para ser CEOs empresariales, sino que además los estudios han demostrado que sólo un par de centímetros de crecimiento vertical significa un aumento sustancial en el poder adquisitivo".
Además tendrían otra ventaja según los investigadores y es que la altura influiría en ámbitos como la casa, en dónde los altos son más propensos a realizar tareas domésticas.
"Hay entre un 25 y 30 por ciento más de probabilidades de que un hombre colabore en las tareas del hogar cuando tienen una mayor altura".

Aconsejan que las clases comiencen más tarde para que los adolescentes duerman más

La Asociación de Pediatría de los EEUU recomendó que los chicos inicien su jornada escolar a las 8:30. Señala que con las horas de sueñosuficientes, los chicos tienen mejores calificaciones y menor riesgo de sufrir depresión o sobrepeso

La Asociación de Pediatría de los Estados Unidos (AAP, por sus siglas en inglés) busca combatir la falta de sueño entre los adolescentes. Para ello, afirma que retrasar el inicio de la jornada escolar hasta las 8:30 o más tarde permitiría que los estudiantes duerman mejor.
En un informe, la organización médica indica que la falta de sueño tiene consecuencias físicas y mentales, al tiempo que impacta negativamente sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
La AAP explica que los adolescentes son un grupo que está especialmente en riesgo en lo que respecta a la falta de horas de descanso, ya que sus "ciclos naturales de sueño dijo les hacen difícil dormirse antes de las 23". Así, sostiene, "la pérdida crónica de sueño se ha convertido en la norma".
Según detalla la web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el horario de ingreso a clase en las escuelas secundarias públicas, oscila normalmente entre las 7:30 y las 8, de acuerdo con el tipo de establecimiento.
De esta forma, es difícil que los adolescentes que comienzan su jornada en ese horario obtengan la cantidad recomendada de sueño, de ocho horas y media a nueve horas en las noches previas a las jornadas de escuela, ya que deben despertarse considerablemente antes para llegar en ese horario.
El informe de la AAP indica que en los Estados Unidos, donde más del 40% de los establecimientos públicos secundarios comienza las clases antes de las 8, la mayoría de los estudiantes de secundaria (alrededor del 87%) duermen en promedio menos de siete horas.
"La investigación es clara en que los adolescentes que duermen lo suficiente reducen el riesgo de tener sobrepeso o de sufrir depresión, y tienen menos probabilidades de estar involucrados en accidentes automovilísticos, a la vez que tienen mejores calificaciones, rendimiento más alto en los exámenes y una mejor calidad de vida en general", sostuvo la pediatra Judith Owens, autora principal de la política y directora de medicina del sueño del Centro Médico Nacional Infantil en Washington, DC. La evidencia de los riesgos es "muy convincente", agregó.
"Estudios han demostrado que retrasar el horario del inicio de clases es un factor clave que puede ayudar a los adolescentes a obtener el sueño que necesitan para crecer y aprender", añadió la especialista.
La AAP señala que los motivos detrás de la falta de sueño en los chicos son "complejos" e incluyen "la tarea, actividades extracurriculares, empleos y el uso de tecnología, que pueden mantenerlos despiertos hasta tarde".
Asimismo, la academia advierte que las siestas, el consumo de cafeína o extender el horario de sueño los fines de de semana "pueden contrarrestar temporariamente el sueño, pero no devuelven el estado de alerta óptima y no son un reemplazo de una cantidad de sueño suficiente y regular".
"La AAP hace una declaración definitiva y definitiva sobre la importancia del sueño para la salud, la seguridad, el desempeño y el bienestar" de la juventud de los Estados Unidos, indicó Owens y añadió que al abogar por un inicio más tarde la jornada escolar, la entidad "promociona la evidencia científica convincente que impulsa el retraso del horario de inicio de las clases como una importante medida de salud pública".


¿Cuáles son los síntomas que indican que una persona es adicta al trabajo?

Los empleados perfeccionistas tienen mayores probabilidades de padecer este mal, según un informe privado. ¿Sos uno de ellos?

Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Kent, del Reino Unido, permitió concluir que la adicción al trabajo está directamente relacionada con el perfeccionismo que los empleados buscan en sí mismos.
El estudio, liderado por el psicólogo Joachim Stoeber, tuvo como objetivo final analizar por qué motivo algunas personas sienten la necesidad de trabajar de manera excesiva o compulsiva.
Para llegar a la conclusión mencionada se realizaron distintas pruebas psicológicas a ungrupo de voluntarios con vistas a definir las características comunes de las personas perfeccionistas y también se analizó si sufrían adicción al trabajo.
El autor del experimento se basó en dos tipos de perfeccionamiento: uno orientado a sí mismo (la persona se pone objetivos muy ambiciosos y difíciles de cumplir) y otro social (un individuo piensa que los demás tienen estándares muy altos y que tienen la necesidad de ser aceptado por ellos).
Como se menciona anteriormente, este estudio permitió concluir que las personas perfeccionistas podrían ser más propensas a sufrir adicción al trabajo. ¿Por qué sucedería esto? Porque se sienten motivadas por factores internos y externos de sí mismos. Es importante destacar que no se pudo determinar que el perfeccionamiento social estuviera relacionado con la adicción al trabajo, publica el portal Universia Argentina.
¿Cuáles son los síntomas de la adicción al trabajo?
Las personas que sufren adicción al trabajo se caracterizan por:
- Ser ansiosos
- Ser irritables
- Deprimirse con facilidad
- Dedicarle demasiado tiempo al trabajo
- Preocuparse todo el día por el rendimiento laboral
- Tener la sensación continua de estar agobiado
- Sentir un vacío emocional
- Sufrir estrés e insomnio
- Tienen la necesidad de hacer listas de cosas por hacer
- Alejarse de su familia y amigos más cercanos

Un estudio revelador: cuánto más selfies, menos sexo

Fue realizado en Holanda y estudiaron a 800 personas que, además, revelaron miedo al abandono y un pedido de ayuda por falta de confianza.
Gracias a la llegada de los teléfonos celulares con cámara delantera las selfies, conocidas anteriormente como autofotos, se convirtieron en un verdadero furor a tal punto que algunos se volvieron verdaderos adictos. En esta oportunidad un estudio holandés reveló que algunos que comparten sus fotos en redes sociales tienen muy poco sexo.

La investigación, llamada La gracia y la soledad de fotografiar, encontró que el 83% de los 800 participantes tienen poca actividad sexual. Christyntje Gallagher, un investigador del a Universidad de Van Wageningen, fue el encargado de llevar adelante el estudio.

La falta de sexo no es lo único que reveló el estudio, sino también, según el investigador, un pedido de ayuda a la inseguridad y miedo al abandono.

"Los adictos a las selfies evalúan su nivel de bienestar en la imagen que construyen de sí mismo, utilizando las tecnologías para manipular la imagen real que obtuvieron de sí mismos y así poder vender algo que no existe y sienten ellos, sin entender que la vida no es un Photoshop. Se deben utilizar de manera más creativa y eróticamente no dependen del juicio de los seguidores para sentirse realizado",

Cuáles son las ciudades más infieles del país

En un sondeo, el ranking de las ciudades argentinas más infieles y dónde viven las mujeres más deseadas
¿Por qué Buenos Aires es la capital de la infidelidad? Un nuevo sondeo realizado por la red social para infieles AshleyMadison.com exlusivo para Infobae elaboró el mapa de la infidelidad de losargentinos. Cuáles son las provincias más infieles y dónde viven las mujeres más deseadas.
El ranking se elaboró a partir de un universo que contempló un 58% de usuarios del sexo masculino y un 42% de sexo femenino, con un promedio de edad de 38 años en el caso de ellos y de 36 para ellas.
Así quedó entonces el ranking detallado de las diez ciudades más infieles del país:
3. Rosario
4. Salta
5. Mendoza
6. La Plata
7. Bahía Blanca
8. Mar del Plata
9. Santa Fé
10. Neuquén
Si comparamos el ranking actual con el que se obtuvo durante el año 2012, se observa que Mar del Plata, que era la ciudad con mayor cantidad de infieles, bajó al octavo lugar.
Córdoba, que figuraba debajo del quinto puesto, subió al segundo y Mendoza, que no aparecía dentro de las más infieles, este año aparece en el quinto lugar.
Francisco Goic, director regional de AshleyMadison, explica: "A veces se piensa que los hombres están todo el día pensando en ser infieles, sin embargo, un dato interesante es que en Argentina las mujeres gastan 31 minutos en promedio al día en navegar en el sitio, mientras que los hombres destinan sólo 23 minutos para buscar a su amante".
AshleyMadison.com opera en 41 países con más de 27 millones de usuarios en el mundo, y el 73% de ellos accede más de una vez a la semana, ya que es fácil, seguro, gratis para las mujeres y lo más importante es que todos los que están conectados buscan puntualmente una aventura. Además no pide datos personales, sólo basta con tener un seudónimo.

¿Por qué nos deprimimos?

La OMS alertó que para 2020 la depresión estará entre las primeras causas de muerte. Los argentinos recurren a internet para averiguar las causas de su tristeza. Especialistas dijeron a Infobae que preguntarse es saludable. Por qué la padecen más las mujeres
Apatía, desgano, falta de interés por el trabajo, así como por el placer, pérdida o exceso de apetito, insomnio, llanto, tristeza, sensación de vacío, pérdida de esperanza, falta de proyectos futuros. Todos pueden ser indicadores de depresión. Sin embargo, también pueden confundirse con un profundo estado de tristeza como el que representa un duelo. Por eso es que se recomienda que siempre el diagnóstico debe ser evaluado por un especialista.
En la actualidad, muchas son las personas que recurren a internet para buscar respuesta a su estado de ánimo. “Por qué estoy soltera?” “Por qué estoy cansada?” “Por qué estoy triste?” son las búsquedas que aparecen entre los primeros lugares si uno comienza a escribir “Por qué..”. Cabe destacar que, en líneas generales, los buscadores ofrecen opciones de “autocompletado” en función del historial del usuario.
se le consultó al doctor Rafael Groisman, médico psiquiatra y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) para conocer qué reflejan estas búsquedas.
“El preguntarse es saludable. Los contenidos de las preguntas podrían hablar de factores que estarían ligados a la depresión”, destacó el especialista, quien remarcó que “es muy conocido que la soledad mantenida en el tiempo se asocia con depresión y enfermedades”.
Tras asegurar que “si hay muchos que se preguntan, es bueno y hay que orientarlos”, Groisman aclaró que “las inquietudes pueden llevar a una detección temprana de la depresión, pero el hecho de hacerse preguntas no refiere necesariamente a estar depresivo”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo y puede convertirse en un problema de salud serio.
Si bien el organismo estimó que más de la mitad de las personas que padecen depresión no reciben tratamiento, tasa que se eleva hasta el 90% en algunos países, el profesor Juan Carlos Stagnaro,director del Departamento de Salud Mental de la Faculdad de Medicina UBA dijo que “no se debe sobrediagnosticar la depresión; siempre hay que consultar primero con el médico de cabecera y junto con él decidir si es necesario que se derive a un especialista”.
“Cuando la depresión no se trata hay ciertos factores de riesgo que se incrementan y que pueden desencadenar en enfermedades orgánicas o metabólicas como la diabetes. Todo eso va a incrementar las posibilidades de daño. Los casos extremos pueden derivar en tentativa de suicidio”, consideró Groisman, quien al momento de hablar de las causas, explicó que “no se puede negar que hay factores económicos sociales y políticos que ejercen su influencia en el cuadro. Cuando más posibilidad de inestabilidad, crisis y todo lo que lleve a un estrés que se mantenga en el tiempo, va a favorecer el desarrollo y desencadenamiento”.
Sin embargo, “es muy importante tener en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales. Todo aquello que haga tambalear valores y produzca incertidumbres pueden predisponer el estrés y hay personas más vulnerables que otras”, insistió.
En ese sentido, Stagnaro resaltó que la depresión “se trata de un trastorno que puede acoplarse a muchos otros trastornos mentales o aparecer solo”. Y consideró que “los factores son multidimencionales: mayor predisposición del sujeto por causas familiares o hereditarias, factores psicológicos, factores externos. Siempre es una suma de factores que hay que estudiar para cada caso particular”.
Tras destacar que “la tendencia de incremento es cierta”, Groisman aseguró que “la OMS lo viene advirtiendo: para 2020 la depresión va a estar entre las primeras causas de mortalidad”.
Otra línea de pensamiento es la que considera a la depresión como un síntoma de la inflamación en el sistema nervioso, y no una enfermedad en sí misma. Tal es la conclusión a la que arribó el osteópata Gary Kaplan, quien dirige el Centro de Medicina Integral Kaplan. Para él, “es posible modificar el riesgo de la depresión mediante la reducción de la neuroinflamación. Y estos resultados son completamente consistentes con la depresión como una enfermedad inflamatoria”.
Sin ir más lejos, la mujer del actor norteamericano Robin Williams que esta semana se quitó la vida, contó que su marido “luchaba contra la depresión, la ansiedad y los primeros estadios de la enfermedad de Parkinson, de la que todavía no estaba preparado para hablar públicamente”.
Ellas se deprimen más que ellos
Groisman destacó que la depresión afecta más a las mujeres por una predisposición hormonal y genética, mientras que Stagnaro consideró que “socialmente la depresión está más permitida en la mujer”.
“La mujer parece ser más vulnerable y puede demostrarlo más. El hombre no se permite la debilidad, el llanto, la tristeza. Lo demuestra menos”, concluyó.
Sobre el tratamiento, Groisman explicó que “se trata de un padecimiento que puede tener muy buena respuesta, cuanto más precoz es la detección, mejor es la respuesta”.
El abordaje suele combinar psicoterapia con medicación, aunque no todos los casos requieren de fármacos.
Finalmente, acerca del incremento de casos, Stagnaro dio una visión “positiva”. “El aumento de la depresión es una estadística a mundial, pero ocurre que no sólo hay más casos sino que se detectan más porque se conoce mejor al cuadro. Lo que antes pasaba inadvertido ahora se lo identifica y entra en la estadística. Por eso es fundamental que el sistema de salud de atención primaria aumente la capacidad del personal para detectarla a tiempo”.

Consumir poca sal tampoco es bueno para la saud

Un estudio develó cuál es la medida justa
En la vida, suele decirse que los extremos no son buenos. "Ni muy muy, ni tan tan" como aconsejan las abuelas.
Harto sabidos tenemos los consejos sobre lo perjudicial que es la sal para la salud de las arterias. Y cómo limitar su consumo sería de gran beneficio para nuestra salud. Pero una reciente investigación vino a echar por tierra lo hasta ahora conocido y asegura que poca y demasiada sal son ambos perjudiciales.
Los resultados del más extenso estudio jamás realizado -incluyó 18 países y más de 100 mil personas- revelaron que la actual recomendación de consumo máximo de sodio es en realidad demasiado baja e incluso puede ser riesgosa. Sin embargo, el consumo excesivo también es dañino por lo que el objetivo es lograr un consumo en rango "óptimo".
Es que dos reportes de un estudio cooperativo que involucró cientos de investigadores de 18 países publicado en New England Journal of Medicine sacudieron las creencias convencionales acerca del consumo de sal.
El estudio Prospective Urban Rural (PURE), llevado a cabo por investigadores de las instituciones Population Health Research Institute, McMaster University y la Hamilton Health Sciences estudió cerca de 100 mil personas por un período de 4 años. Evaluó la ingesta de sodio y potasio y relacionó ambos con la presión arterial así como con la mortalidad, enfermedades cardiovasculares e infarto.
La investigación demostró que el incremento del consumo de sodio se asocia a un incremento de la presión arterial -un factor de riesgo para ataques cardíacos, infarto y otras afecciones- aunque es más pronunciada en niveles de consumo por encima de 5 gramos, especialmente entre los individuos que ya poseían hipertensión arterial, o en los mayores de 55 años o entre quienes reunían ambas condiciones.
"Pero, los efectos sobre la presión arterial son más leves frente a un consumo de sodio promedio (3 a 5 gramos por día) y son insignificantes frente a niveles bajos de ingesta (3 gramos al día). Éste último es un nivel más alto que el máximo recomendado actualmente", explicó Andrew Mente, el autor principal de uno de los reportes.
"Mientras que el foco estuvo puesto en reducir la sal de la dieta, un importante e ignorado abordaje para reducir la presión arterial consiste en el incremento del consumo de potasio. Un enfoque que busque el equilibrio entre ambos parecería significar en un mejor beneficio para la reducción de la hipertensión, -advirtió Mente-. Esto se puede lograr por medio de una ingesta moderada de sal combinada con el consumo de muchos vegetales y frutas".
Mientras que consumir demasiada sal estuvo ampliamente reconocido como un factor de alto riesgo, los investigadores hallaron asimismo que puede haber riesgo en comer demasiado poca. En efecto, el autor principal del segundo reporte, Martin O'Donnell, sugirió que lo que se recomienda generalmente como un máximo diario saludable para el consumo de sal parece ser muy bajo.
"La ingesta baja de sodio reduce ligeramente la presión arterial, en comparación con la ingesta moderada (o promedio), pero un consumo bajo también presenta otros efectos incluyendo elevaciones negativas de ciertas hormonas que están asociadas con un aumento en el riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares. La cuestión clave es si estos efectos fisiológicos que compiten resultan en un beneficio clínico neto o no", explicó O'Donnell.
"En el estudio PURE encontramos el menor riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte en las personas que consumen cantidades moderadas de ingesta de sodio (entre 3 y 6 gramos de sodio al día), aumentando el riesgo por encima y por debajo de ese rango. Aunque este hallazgo fue reportado en estudios anteriores más pequeños, PURE es el mayor estudio internacionalrealizado que evalúa la asociación entre la ingesta de sodio y sus efectos sobre la salud, y fortalece el concepto que moderar la ingesta de sodio es óptima".
El estudio fue financiado por más de 50 fuentes incluyendo el PHRI, la Heart and StrokeFoundation of Ontario and Canada y el Canadian Institutes of Health Research y la Fundación ECLA en Argentina.
Los resultados de ambos estudios son de aplicación global y cuestionan fuertemente el dogma establecido y las políticas recomendadas. Esto también significa que la reducción de sal debe estar dirigida principalmente a aquellos que tienen presión arterial alta y los que consumen mucha sal", afirmó Salim Yusuf, investigador principal del estudio PURE, autor senior de ambos reportes y Director del Population Health Research Institute (PHRI), que diseñó y coordinó el estudio.
Tomados en conjunto, las investigaciones demuestran que hay un "punto adecuado" para el consumo de sodio, donde demasiado o muy poco puede ser perjudicial, mientras que una cantidad moderada de entre 3 y 6 gramos es óptima. La buena noticia es que la mayoría de las personas en el mundo consume una cantidad en el rango óptimo.
En una editorial que acompaña las publicaciones en New England Journal of Medicine, Suzanne Oparil, profesora de la University of Birmingham (Alabama) instó a la reconsideración de las actuales directrices y recomendó ensayos aleatorios que comparen los resultados en las personas cuya ingesta habitual de sal es muy baja para evaluar si una mayor reducción de sodio reduce los eventos clínicos.

¿Cómo enseñar a los hijos a cumplir con su palabra?

Patrones de honradez

Todos los niños aprenden patrones de los adultos, principalmente de aquellos que cumplen roles de padre y madre, he aquí la importancia y a la vez grandísima responsabilidad que los padres tienen de ser personas íntegras para poder enseñar y transmitir a través de su ejemplo la importancia de cumplir con la palabra. Si tus hijos, sobre todo los más pequeños, observan que eres honrado y confiable será más fácil para ellos adquirir esta valiosa virtud.

Conversa sobre la honestidad y fiabilidad

Para completar la enseñanza conversa con tus hijos sobre la importancia de ser honestos y fiables. Según la edad de los niños puedes utilizar cuentos o directamente conversar.Lo más indicado es que hables sobre el tema a tiempo, si conversas con ellos hasta que ya mintieron será un poco tarde para dar esta lección y los niños tenderían a repetir estas malas costumbres porque verán que en esos momentos que actúan mal les prestas más atención que cuando actúan bien.

Háblales de las consecuencias

Desde pequeños enséñales a tus hijos que el ser confiables y honestos trae privilegios y responsabilidades. Por ejemplo, si tu hijo te dice que va a hacer la tarea o ayudará a mamá a poner la mesa y lo cumple puedes cederle la elección del postre y/o permitirle jugar 10 minutos más.

Si no ha cumplido con la palabra dada explícale que es imposible para ti cumplir el trato porque ahora está roto. Dile que sabes que la siguiente ocasión lo hará bien o reparará lo que ha hecho mal y entonces de nuevo podrá disfrutar de los privilegios de ser un niño fiable y honesto.

Enseñar a los hijos a ser confiables depende de la práctica que adultos tengamos y de cómo reforzamos esas conductas en ellos. Anímate a conversar sobre el tema con tus hijos y si han cometido errores ínstalos a cambiar y exprésales tu confianza en que lo lograrán. Este es un proceso que puede llevar tiempo pero al final obtendrán los resultados esperados

“Sabiduría del psicópata”

Rasgos de la personalidad psicopática –capacidad de persuasión, encanto superficial, egocentrismo, falta de empatía, intrepidez, falta de remordimientos y manipulación de los demás– se detectan en asesinos seriales, pero también en cirujanos, hombres de negocios, soldados de elite y dirigentes políticos, advierte el autor de este texto.
Por Kevin Dutton *
No me propongo en absoluto pintar de color de rosa los actos de los psicópatas; no, por lo menos, los de los psicópatas disfuncionales. Sería como pintar de color de rosa un melanoma cognitivo: las maquinaciones malignas del cáncer de la personalidad. Pero existen pruebas de que la psicopatía, al menos en pequeñas dosis, puede tener sorprendentes beneficios. Rasgos que son comunes en asesinos en serie con personalidad psicopática, como un sentido muy elevado de la propia valía, capacidad de persuasión, encanto superficial, intrepidez, falta de remordimientos y manipulación de los demás, también los tienen los políticos y líderes mundiales. Ese perfil permite a aquellos que lo tienen hacer lo que quieran y cuando quieran, sin inmutarse ante las consecuencias sociales, morales o legales de sus actos.
“No tema, doctor”, soltó Saddam Hussein en el patíbulo, momentos antes de su ejecución: “Esto es para hombres”. Si se ha nacido bajo la estrella adecuada y se tiene poder sobre la mente humana, como la Luna lo tiene sobre el mar, se puede ordenar el genocidio de 100.000 kurdos y subir al patíbulo con una misteriosa obstinación. Un ser violento y astuto como Robert Maudsley, el “Hannibal Lecter” real (encerrado en régimen de aislamiento los últimos treinta años, en la prisión de Wakefield, Inglaterra), pudo atraer a un compañero de celda, romperle el cráneo con un martillo y probar sus sesos con una cuchara, con tanta tranquilidad como si comiera un huevo pasado por agua. Pero también uno de los neurocirujanos más importantes del Reino Unido, James Geraghty, dijo: “No siento compasión por aquellos a quienes opero. Es un lujo que no me puedo permitir. En el quirófano me transformo: soy como una máquina fría y sin corazón, me hago uno con el escalpelo, el taladro y la sierra. La emoción va muy mal para el negocio. A lo largo de los años he ido acallándola hasta extinguirla”. Aunque sus palabras pueden dejarnos helados, también suenan perfectamente razonables.
El psicópata –desde su gueto en uno de los barrios más peligrosos del cerebro– es contemplado como un depredador aislado e implacable, una especie solitaria de un encanto fugaz y mortal. En cuanto oímos la palabra aparecen imágenes de asesinos en serie, violadores y terroristas locos y ocultos. Pero el pirómano que nos quema la casa podría ser también el héroe que se atreve a enfrentarse a las llamas de un edificio ardiendo para rescatar a nuestros seres queridos. O simplemente ese chico con un cuchillo en las sombras podría un día manejar un instrumento cortante muy distinto en un quirófano.
Un individuo puede ser frío como el hielo, desprovisto de empatía y, sin embargo, actuar de un modo que no es violento ni antisocial ni sin conciencia. Puede obtener puntuación alta en ciertos atributos psicopáticos y, sin embargo, no estar cerca en absoluto de la zona de peligro de quien puntúa alto en todos.
Además de la cirugía hay otras profesiones en las que los “talentos” de los psicópatas pueden resultar ventajosos. Los agentes de la ley, por ejemplo. En 2009, efectué un experimento con treintaestudiantes universitarios: la mitad de ellos había puntuado alto en la escala autoadministrada de psicopatía (PPI: Psychopathic Personality Inventory) , y la otra mitad, bajo. Los estudiantes tenían que observar los movimientos de cinco colaboradores que entraban por una puerta, atravesaban un estrado y salían por otra, y tenían que deducir quién era “culpable”: cuál de los cinco ocultaba un pañuelo rojo. El colaborador “culpable” tenía algo que perder: había recibido 100 libras y, si la mayoría de los estudiantes lo identificaba, tenía que devolver el dinero. ¿Cuál de los estudiantes sería el mejor “oficial de aduanas”? ¿Resultaría fiable el olfato de los psicópatas para la vulnerabilidad? Los resultados fueron extraordinarios. Más del 70 por ciento de los que puntuaban muy alto en la escala de psicopatía detectaron correctamente al colega que escondía el pañuelo, comparados con el 30 por ciento de los que puntuaron bajo. Centrar la atención en la debilidad puede ser parte de las habilidades necesarias de un asesino en serie, pero también puede resultar muy útil en un aeropuerto.
En 2005, Belinda Board y Katarina Fritzon, de la Universidad de Surrey, llevaron a cabo una investigación para averiguar qué es lo que hace triunfar a los líderes de los negocios. Sus análisis revelaron que cierto número de los atributos psicopáticos eran aún más comunes en los líderes de los negocios que en los llamados criminales “perturbados”: atributos como encanto superficial, egocentrismo, capacidad de persuasión, falta de empatía, independencia y concentración: la principal diferencia entre ambos grupos se encontraba en los aspectos más “antisociales” del síndrome: los vinculados con ruptura de la ley, agresión física e impulsividad. Otros estudios parecen confirmar que la zona limítrofe entre la psicopatía funcional y la disfuncional no depende de la presencia de atributos psicopáticos per se, sino más bien de sus niveles y de la forma en que se combinan. Los patrones de disfunción cerebral (específicamente en el córtex orbitofrontal, la zona que regula el aporte de las emociones en la toma de decisiones) observados en ambos grupos de psicópatas, criminales y no criminales, muestran diferencias discretas. Esto significa que los dos grupos no deberían ser contemplados como poblaciones cualitativamente distintas, sino más bien ocupando distintas posiciones en el mismo continuo neuropsicológico.
“La capacidad intelectual sola es una forma elegante de quedar segundo”, me dijo un ejecutivo de éxito. “El camino hacia la cima es duro, pero es más fácil trepar si te apoyas en otros. Y mucho más fácil si los demás piensan que son ellos los que están sacando algo.” El psicópata busca recompensas a cualquier coste, sin atender las consecuencias y dejando a un lado los riesgos. Cosa que podría explicar por qué Board y Fritzon encontraron preponderancia de rasgos psicopáticos entre ejecutivos como entre reclusos de una unidad penitenciaria de seguridad. Dinero, poder, status y control, todos ellos dominio del típico director de empresa y cada uno un bien muy buscado en sí mismo, juntos constituyen un atractivo irresistible para el psicópata orientado a los negocios, mientras va maniobrando y subiendo por los peldaños de la escalera corporativa. Recordemos la oscura y profética advertencia de Bob Hare: “Encontrarán a los psicópatas en cualquier organización donde la posición y el status otorga poder y control sobre los demás y la posibilidad de obtener ganancias materiales”.
“Operación”
La mentalidad de un cirujano y la de un soldado de élite a punto de irrumpir en un edificio o un avión quizá sean similares. “¿Me pongo nervioso antes de una operación importante? No, yo diría que no, pero supongo que es como una actuación. Tienes que mentalizarte. Y tienes que estar muy concentrado en el trabajo que vas a realizar, no distraerte. Tienes que hacerlo bien”, dijo uno de los mejores cirujanos del Reino Unido. En ambos casos al trabajo se le llama “operación”. En ambos casos se necesita instrumental, y se usa mascarilla.
Y, en ambos casos, los años de práctica y aprendizaje no preparan del todo para ese elemento de incertidumbre mientras se hace la primera incisión. “¿Qué diferencia hay entre un margen de error de un milímetro en recibir un tiro en la cabeza, y un margen de un milímetro al abrirte camino entre dos vasos sanguíneos importantes? En ambos casos uno tiene la vida y la muerte en sus manos y debe tomar una decisión de muerte o gloria. En cirugía, literalmente, se está al filo de la navaja.” Este hombre puntuaba muy por encima de la media en el PPI. Y si eso les sorprende, viniendo de uno de los neurocirujanos más importantes del mundo, piensen un poco.
Yawei Cheng y colaboradores, de la Universidad Nacional Yang-Ming de Taiwan, tomaron un grupo de médicos con al menos dos años de experiencia en acupuntura y un grupo de voluntarios no médicos: mediante resonancia magnética, miraron en sus cerebros para ver qué ocurría cuando veían, en videos, agujas insertadas en bocas, manos y pies. Cuando los voluntarios de control contemplaban los videos, las zonas de su córtex somatosensorial correspondientes a las partes del cuerpo afectadas se iluminaban como árboles de Navidad, igual que otras zonas cerebrales como el periacueducto gris (coordinador de la respuesta del pánico) y el córtex cingulado anterior (que codifica el procesamiento del error, la anomalía y el dolor). En contraste, había apenas un parpadeo de actividad relacionada con el dolor en el cerebro de los expertos. Por el contrario, éstos exhibían una activación aumentada de los córtex medial y superior prefrontal, así como de la articulación temporoparietal: regiones del cerebro implicadas en la regulación de las emociones y la teoría de la mente. Más aún: los expertos valoraban las exhibiciones de acupuntura como significativamente menos desagradables que los controles, lo cual puede vincularse con numerosos resultados de laboratorio que mostraron, en psicópatas, respuestas fisiológicas atenuadas (latidos del corazón, respuesta galvánica de la piel, niveles de cortisol) al presentarles estímulos de temor, asco o eróticos, y frente a difíciles tests de estrés social. Lo que adquiere el experto a través de la experiencia, los psicópatas lo tienen ya desde el principio.
Tiene lógica que los rasgos psicopáticos estén distribuidos normalmente entre la población general. Pero la diferencia con los que están en la parte alta del espectro es que éstos no pueden desconectar la audacia en situaciones en las que no sería apropiada. Un ejecutivo puede ser adepto al riesgo en determinadas parcelas de negocio, pero quizá no le apetezca ir andando por un barrio peligroso por la noche. Un psicópata no es capaz de hacer semejante distinción. En los psicópatas se trata de todo o nada.

Alimentos adictivos: cuándo se despierta el deseo de picotear

Las harinas y los dulces son las tentaciones más grandes que aparecen al atardecer. ¿Qué los convierte en un verdadero deseo? El especialista en antiaging y estética Rubén Mühlberger explica cuáles son los más peligrosos

La tarde es uno de los momentos más peligrosos del día para quienes son adictos a 'picotear' o aquellos que necesitan dulces o salados para saciar su ansiedad. Pero nada es casual y por qué.??'
"Hay alimentos que generan adicción porque todos somos seres adictos. Por ejemplo, a la noche recargamos serotonina, la hormona que te da tranquilidad, saciedad y felicidad. Durante el día esta hormona baja y cuando te sentís angustiado, más deprimido, te preguntás: ¿Como algo dulce? ¿Como un pan? ¿O un alfajor? Y enseguida siento plenitud. No se come por hambre. El que come por hambre justamente es el delgado", asegura.
Otro de los causantes de conductas adictivas es tener muchas horas de ayuno, lo que provoca, según señala el especialista, que aumente la insulina, la encargada de llevar azúcar y energía al cuerpo, y por ende que lleguen las ganas de comer algo, pero no una fruta, sino algo "rápido" como una harina.
"La harina es la peor de todas las adicciones porque es un pasaje directo al sobrepeso
y a la obesidad. Es una de las más peligrosas.Si tenés adicción a las harinas, además de ser obeso vas a correr el riesgo de padecer enfermedades como diabetes e hipertensión".

Cómo evitar el atracón
Según la fórmula de Mühlberger, lo importante es controlar "el esquema mental", que implica tener un buen desayuno, con algún panificado o dulce, que puede ser a través de una fruta o bien de una mermelada, almorzar y evitar los períodos de ayuno: "Si no, a las cuatro de la tarde voy a sentirme angustiado y ansioso y voy a necesitar algo dulce. Lo que te hace flaco es el diagrama mental".
Las gaseosas cola no escapan de la lista del doctor, quien aconseja alejarlas sobre todo de los más chicos para no habituarlos a ese consumo. "La obesidad va tendiendo a ser la gran pandemia del futuro"
"El comer bien significa ordenar tu mente y decidir por un desayuno, por un almuerzo, por una colación importante pero saludable y cuando llegás a tu casa vas a ver que los dulces van a pasar a un segundo plano", concluye.
Tres pilares a no perder de vista
Insulina: es la gran hormona que provoca comer harinas y dulces por la energía. Si tenemos mucha insulina porque no comemos, buscamos el chocolate para sentir calma, el plato de pasta a la noche, o cuando llego del trabajo me hago un sándwich.
Serotonina: necesaria para descansar a la noche. Si no se hace un buen desayuno, a la tarde voy a tener un déficit de serotonina y me voy a sentir cansado, de mal humor, ansioso, por eso recurrimos a los dulces, que no dan la calma. Es la droga de la felicidad, pero también un gran calmante de la angustia, porque todos somos angustiosos.
Triptófano: Es un aminoácido esencial que promueve la liberación de serotonina.

Por qué los hombres no saben cuándo una mujer es fértil

Si bien la procreación es una cuestión "de a dos", la mayoría de los hombres desconoce en qué momento del ciclo femenino su pareja está más propensa a concebir un hijo. Señales para detectar a una mujer en su máxima fertilidad

Con la primera menstruación la mujer pasa a formar parte del mundo femenino propiamente dicho. Es ahí cuando ingresa a la adolescencia y comienza a conocer aún más su cuerpo.

Luego llega la vida sexual y ya en la adultez se activan los deseos de tener un hijo, de traer una vida nueva al mundo.
Desde la primera menstruación y hasta la menopausia la mujer atraviesa ciclos que pueden asociarse a la luna y en cada etapa de cada ciclo las mujeres se encuentran influidas por distintas energías, respondiendo a procesos internos que las hacen estar más o menos disponibles y posibilitadas de desplegar diferentes aspectos y capacidades de la personalidad según el momento.
Las mujeres van conociendo su cuerpo de a poco hasta que no quedan dudas: a algunas les duele la espalda, la cintura, las piernas o los ovarios y llega la menstruación.
Los hombres más atentos también distinguen estos períodos, pero ¿saben cuál es el momento indicado para procrear?
La licenciada en Psicología Ximena Ianantuoni detalló que "el ciclo menstrual se puede dividir en dos momentos: el que va desde el sangrado hasta la ovulación y el que le sigue desde la ovulación hasta el sangrado".
El día 1 del ciclo es el correspondiente al primer día de bajada de la sangre. La mitad del ciclo sería el día 14, día de la ovulación, tomando como referencia un ciclo menstrual de 28 días.
En esta segunda etapa, la mujer tiene la energía de la fertilidad demandante en su cuerpo y así va por el mundo más atractiva y seductora. Es un momento de desear y ser deseadas. Es una etapa en la que la mujer se entrega, transmite, nutre con su energía maternante, busca el disfrute compartido.
Es la fase del ciclo menstrual correspondiente a la ovulación, es el momento en el que maduró el óvulo y están listas para concebir. El cuerpo se encuentra óptimo en su capacidad de recibir, engendrar, alojar y contener.
"La fuerza de la creación se hace presente en todo su despliegue, es un tiempo de generación de ideas, planes y proyectos siempre ligados al encuentro humano, al deseo de estar con los demás, de ir más allá de ellas mismas, es una energía de contacto emocional", consideró la autora deLunáticas, la vuelta al mundo en 28 días.
Una mujer ovulando está más atractiva que nunca y también su deseo sexual se incrementa; por eso, los más despistados pueden empezar a hacer cuentas, estar más atentos a los actos femeninos, agudizar los sentidos y el olfato: las mujeres dan pistas claras, se las ve más lindas, plenas y radiantes; en estos días muestran su fertilidad en la máxima expresión.

Fatiga crónica: cuando estar exhausto es una enfermedad

Se suele vincular la sensación de desgaste con el estrés y las exigencias de la RUTINA DIARIA. Cuando este cansancio no mejora con el reposo, puede tratarse de un trastorno capaz de durar varios meses. La importancia de reconocer a tiempo las señales del cuerpo


El síndrome de fatiga crónica (SFC) es un trastorno devastador y complejo. Quienes lo padecen experimentan un cansancio abrumador y una gran cantidad de otros síntomas que no mejoran con el descanso en cama y hasta pueden empeorar con la actividad física o el esfuerzo mental.

A menudo, estas personas realizan actividades a un nivel sustancialmente menor de lo que eran capaces antes de la aparición DEL trastorno, que suele comenzar de forma brusca. Además del cansancio intenso, sus otras manifestaciones incluyen fiebre baja menor de 37,8 grados, dolor muscular, deterioro de la memoria o de la concentración, insomnio y malestar que perdura más de 24 horas después de realizar esfuerzos. En algunos casos, el SFC puede durar varios meses o incluso años.

A PESAR DE que esta enfermedad ha sido descripta hace varios años, aún no se identificó la causa y, por lo tanto, no existen pruebas para diagnosticarla. Debido a que la FATIGA es un síntoma de muchas enfermedades, el diagnóstico se logra después de haber descartado que quien padece SFC no sufre ninguna otra patología. Por su diversidad de manifestaciones, los pacientes pueden llegar a la consulta con el médico clínico luego de haber sido derivados por el infectólogo que los revisó por la presencia de fiebre y ganglios inflamados o luego de ver al reumatólogo por los dolores musculares o articulares.

¿Quiénes están más expuestos?

Uno de los principales grupos de riesgo está conformado por MUJERES de 30 a 45 años, que cumplen un doble rol de amas de casa y profesionales. Esto hace que dos de cada tres pacientes sean mujeres.


Alejandro Puente, médico psiquiatra y especialista en terapia familiar, explica: "El RITMO DE VIDA contemporáneo y la sobreexigencia llevan a que esta enfermedad pueda afectar a personas de cualquier edad y género. Su etiología no es clara; tiene que ver con alteraciones del sistema inmunológico, influenciado, entre otras cosas, por el estrés.

Numerosas investigaciones han comprobado que el estrés disminuye las defensas. Por lo tanto, hay que aprender que NO SE puede hacer todo. Es una cuestión de madurez y el GRAN SECRETOes respetar al cuerpo. También es importante la detección precoz de los síntomas, así como hacer cambios en el ESTILO DE VIDA cuando el organismo marca un límite", agrega Puente.

Cada persona tiene su propio indicador personal que le señala qué le está pasando. A algunos se les nubla la VISTA, a otros les da dolor muscular. Pero, según Puente, "muchos de los que sufren fatiga crónica no están conectados con el cuerpo sino con las exigencias. Por eso no escuchan esos signos precoces del cansancio


De ahí la importancia de decir que no, de adaptar la vida a las exigencias del cuerpo, y no AL REVÉS".

¿Cómo se trata el SFC?

Una vez confirmado el diagnóstico, el profesional explicará al paciente que debe cambiar su ritmo de vida y reordenarse. Hacer el tratamiento evita nuevas consultas. "Hay que enfatizar en las diferencias entre placer y enfermedad, saber cómo MANEJAR EL ESTRÉS, recuperar la capacidad de descansar y divertirse. También se trabaja con psicoterapias. Y se explica la situación a la familia, para que entienda qué es lo que pasa realmente con el paciente", indicó el especialista.

"El tratamiento suele incluir medicación que, básicamente, consta de antidepresivos y antiinflamatorios. Sin embargo, algunos pacientes reciben de sus médicos tratamientos empíricos con vitaminas, gammaglobulinas, y también pueden llegar a incluir homeopatía", agregó.

Cuando se presenta en personas saludables, el síNDROME de fatiga crónica se trata de modo integral y el pronóstico es bueno.

Alertan sobre la llegada de la fiebre chikungunya a América

Es una enfermedad causada por el VIRUS homónimo, y transmitida por la misma especie de mosquito que el dengue. Si bien raramente pone en peligro la vida de quien la padece, las autoridades sanitarias llamaron a extremar los controles y reforzar la prevención


El MINISTERIO DE SALUD de la Provincia advirtió sobre la llegada de la fiebre chikungunya a América, una ENFERMEDAD TRANSMITIDA por los mismos vectores que el dengue: los mosquitosAedes albopictus y, el más popular, Aedes aegypti. Si bien las autoridades sanitarias afirman que en raras ocasiones pone en peligro la vida de la persona infectada, como no existe vacuna ni tratamiento curativo, llamaron a extremar las medidas de prevención en cada uno de LOS HOGARES.

El alerta se da en el marco de la detección de casos importados de la enfermedad en países americanos, tales como Brasil, Perú, Chile y Paraguay, luego de su propagación por Centroamérica y el Caribe.

Esta enfermedad, hasta el momento desconocida en la Argentina, es causada por un virus DELmismo nombre: Chikungunya (CHIKV), y produce dolores articulares fuertes, a menudo invalidantes y persistentes. Las medidas preventivas que hay que tomar son muy similares a las que se vienen difundiendo por el dengue, por lo tanto, la clave es empezar por casa. ¿Cómo? Eliminando todo objeto que pueda acumular agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos.

El ministro DE SALUD, Alejandro Collia, llamó a la población a "no alarmarse" y pidió "la colaboración" a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires para "evitar la propagación de los mosquitos", SOBRE TODO luego de las intensas precipitaciones que se registraron en distintas áreas del territorio bonaerense en las últimas semanas. Asimismo, solicitó que ante los primeros síntomas sospechosos de la enfermedad, como fiebre alta y dolores articulares intensos y hasta causantes de incapacidad, se realice una consulta inmediata con el médico.

"Es importante estar atentos porque la sintomatología puede presentarse similar a la del dengue", explicó el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto. "Es común un estado febril alto, dolores de cabeza, náuseas y fatiga. Pero a diferencia de la otra enfermedad, la FIEBRE CHIKUNGUNYA suele desarrollar fuertes afectaciones en las articulaciones, como reumatismos prolongados. Y aunque la mayoría logra recuperarse por completo, en ocasiones pueden persistir durante meses y hasta años".

El virus, en tanto, no se transmite de PERSONA A PERSONA, sino mediante la picadura del AEDES AEGYPTI o Aedes albopictus que tengan carga viral, mientras que los síntomas mencionados aparecen generalmente luego de un PERÍODO DE INCUBACIÓN que va de tres a siete días. "Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de las manos suelen ser las más afectadas, aunque también pueden presentarse dolores en rodillas, hombros y la columna vertebral", especificó Crovetto.

La buena noticia es que la mortalidad por la enfermedad es muy baja, pero aunque las formas graves son MUY POCO frecuentes, pueden darse, sobre todo, en los bebés recién nacidos, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas subyacentes.

Extremar los controles

Como no hay vacunas para prevenir ni medicamentos específicos para tratar esta enfermedad, los tratamientos se dirigen principalmente a aliviar los síntomas. Por eso, es necesario extremar los controles para evitar la propagación del mosquito que lo transmite. La ventaja es que las medidas preventivas son las mismas que las autoridades sanitarias vienen difundiendo para combatir el dengue, ya conocidas por la población.

Recordatorios necesarios:

-Vaciar, dar vuelta o colocar bajo techo todo elemento con capacidad para colectar agua como baldes, frascos, botellas, juguetes o cubiertas que puedan quedar a la intemperie en los patios.

-LIMPIAR LAS CANALETAS con regularidad para favorecer el drenaje del agua y tapar los tanques de agua.

-En el INTERIOR DEL HOGAR, cambiar con regularidad el agua de floreros y recipientes donde beben las mascotas.

-Colocar mosquiteros en PUERTAS Y VENTANAS.

-Usar aerosoles repelentes, tabletas insecticidas o espirales.

-Turistas: para aquellos que decidan visitar zonas donde se registran pacientes infectados por el CHIKV usar repelentes, ropa clara que cubra la piel, insecticidas y mosquiteros.

¿Qué hay que saber sobre la fiebre chikungunya?

-Se transmite por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del dengue: Aedes aegypti yAedes albopictus

.-Los síntomas frecuentes son fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y fatiga. Pero sobre todo, se produce una fuerte afectación en las articulaciones, como muñecas, tobillos, rodillas, hombros yLA COLUMNA VERTEBRAL, a menudo invalidantes.

-No hay vacunas ni medicación curativa. Sólo tratamientos que ayudan a paliar los síntomas de la enfermedad.

-La mortalidad por la enfermedad es muy baja, así como sus formas graves. Sin embargo, en ocasiones puede causar incapacidad en las articulaciones durante meses y hasta años.


SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA


lactancia materna
Como todos los años, la primera semana de agosto (1 al 7 de agosto) se celebra en todo el mundo la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta celebración anual tiene como fin aumentar y mantener la protección y apoyo hacia esta práctica, por este motivo la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Formosa, expuso a la comunidad acerca de los beneficios de la lactancia materna son múltiples y de gran impacto sobre la salud pública.
Indicaron que algunos de ellos se manifiestan en el largo plazo –como la prevención de la obesidad–, mientras que otros lo hacen a corto plazo –por ejemplo, la reducción del riesgo y severidad de la diarrea.
Al exponer acerca de algunos de los principales beneficios se señalaron: Reduce en un 80% el riesgo de hospitalización y muerte por diarrea; y en la misma sintonía disminuye en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte por enfermedades respiratorias; en un 63% el riesgo de padecer otitis media; en un 36% el riesgo de muerte súbita del lactante; entre el 12% y el 24% el riesgo de obesidad en la edad adulta; un 34% el riesgo de desarrollar diabetes Tipo II y en un 54% el riesgo de padecer enfermedad celíaca.
Fue significado que “una alimentación a base de leche materna exclusivamente hasta el 6 mes , y combinada con una correcta alimentación complementaria (hasta el primer año de vida del bebé) son clave a la hora de mejorar la supervivencia infantil ya que puede salvar hasta en el 20% de los casos de muertes en menores de 5 años”
La sociedad Argentina de Pediatría, apoyando siempre la lactancia materna, recuerda a la población que se adhiere a esta semana, haciendo hincapié en que la leche materna en situaciones de emergencia salva vidas. Es bueno recordar que esta práctica además de aumentar las defensas de los niños, protegiéndolos de enfermedades prevenibles como diarrea., bronquiolitis y otras virosis propias de la estación, aumenta también en las madres la autoestima, reforzando el vínculo familiar.
Entre los objetivos propuestos para este año se destaco: “Llamar la atención sobre la importancia de intensificar las acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna como una intervención clave en los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”

Fortalecimientos nutritivos para el cabello

Para fortalecer el cabello empieza a consumir en tu dieta alimentos ricos en biotina, ácido fólico, y minerales como el zinc y el hierro:

Biotina

Es una vitamina indispensable, para que el cabello crezca sano, fuerte y con brillo.
La podemos encontrar en grandes cantidades, en la levadura de cerveza, las setas, el pan, las pastas, el arroz, la avena, el trigo, la soja, etc.

Ácido Fólico

Conocido como la vitamina B-9, es muy beneficioso para la salud del cabello, y se encuentra en las verduras de hoja verde como las espinacas.
También son ricos en acido fólico, los espárragos, el aguacate, las remolachas, las legumbres, la levadura de cerveza, el hígado, el germen de trigo y los cereales enriquecidos.

El hierro y el zinc

También son muy importantes para el crecimiento del cabello.
Los alimentos ricos en zinc son el germen de trigo, los mariscos, la carne picada, hígado de cerdo o de ternera, yema de huevo, judías y muchos más.
El hierro lo podemos consumir en alimentos como almejas, berberechos, mejillones, hígado, pistachos, carne de caballo, legumbres y frutos secos entre otros.
Recuerda que una dieta equilibrada es fundamental, con ella conseguiremos que nuestro cabello se caiga menos, tenga más brillo y crezca más fuerte.
1 cabello



En algunos de estos tratamientos para engrosar el cabello se utiliza el aceite de oliva, aceite de coco o el aceite de jojoba como aceites vehiculares en donde mezclar los aceites esenciales.
*Las mezclas pueden guardarse en recipientes con tapa en algún lugar frío y oscuro hasta por un mes.

Aceite esencial de rosa mosqueta

1 aceite de rosas2



Mezcla 1 cucharada de aceite esencial de rosa mosqueta en 8 cucharadas de aceite de oliva en un pequeño frasco y agita. Masajea suavemente el cabello con esta preparación durante 2 o 3 minutos y enjuaga con agua fría; luego lava y acondiciona el cabello como siempre. Puedes repetir este tratamiento a diario.

Aceite esencial de lavanda y de zanahoria

1 aceite lavanda



Prepara una mezcla de 1/2 cucharada de aceite esencial de lavanda, 1/2 cucharada de aceite esencial de zanahoria y 8 cucharadas de aceite de jojoba. Aplica en las raíces y a lo largo del cabello, masajeando suavemente. Enjuaga con agua fría y lava el pelo como lo haces habitualmente. Puede repetirse a diario.

Aceite esencial de cedro

1 aceite cedro



Combina 1 cucharadita de aceite esencial de cedro mezclada con 10 cucharaditas de aceite de jojoba en una pequeña botella con tapa y agita para mezclar bien. Aplica en el cuero cabelludo masajeando durante 2 minutos y deja actuar de 20 a 30 minutos. Enjuaga con agua fría. Puedes aplicar algún humectante suave para cabello. Puedes repetir este tratamiento a diario.

Aceites esenciales de tomillo y romero

1 aceite romero



Combina 2 gotas de aceite esencial de cedro, 2 gotas de aceite esencial de tomillo, 3 gotas de aceite esencial de lavanda y 3 gotas de aceite esencial de romero. Combina esta mezcla con 15 ml. de algún aceite vehicular (jojoba o coco) y masajea con esta preparación el cuero cabelludo y las puntas del cabello. Envuelve el cabello en una toalla o un gorro de baño y deja actuar durante 30 minutos. Enjuaga y lava el cabello con tu champú habitual.
Fuentes:
http://otramedicina.imujer.com/
http://www.mujerglobal.com/

No hay comentarios. :

Publicar un comentario